martes, 28 de febrero de 2012

BUENOS AIRES: EL PROTOCOLO DE NAGOYA FUE TRADUCIDO A LOS IDIOMAS QOM, AVA GUARANÍ, MAPUCHE Y WICHI.


Reconocimiento histórico de los idiomas originarios en Argentina
Integrantes de la comisión de traductores del Protocolo internacional de Nagoya realizado en Buenos Aires. 
Por: jacintoaceri@hotmail.com (Área de Comunicación ENOTPO)
D
espués de once días de trabajo intensivo de análisis, reflexiones, intercambio de experiencias, realizados por la comisión de traductores en Buenos Aires, el sábado 25 de febrero culminó la primera parte de este histórico acontecimiento para los pueblos originarios de Argentina como es la traducción del documento internacional denominado Protocolo de Nagoya, que quedó escrito en los idiomas originarios qom, ava guaraní, mapuche y wichi.
El trabajo de traducción fue organizado por la Dirección de Pueblos Originarios y Recursos Naturales (DPOyRN) de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, en coordinación con el Encuentro Nacional de Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios (ENOTPO) y el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI). El mismo tuvo inicio el día 15 de febrero, con el lanzamiento formal a cargo del Secretario de Ambiente, el Dr. Juan José Mussi, quién en esa oportunidad afirmó: “quienes más conocen al ambiente son los pueblos originarios porque lo viven en la plenitud de su naturaleza”.
El 15 de noviembre de 2011, Argentina se había convertido en el 67vo signatario del Protocolo de Nagoya sobre Acceso a los Recursos Genéticos, la Participación Justa y Equitativa en los Beneficios Provenientes de su Utilización en el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), por el que se vio la importancia de generar un mecanismo de participación de los pueblos originarios al ser, en la mayoría de los casos, los afectados directos.
La comisión de traductores estuvo compuesta por Gabina Ocampo y Zulma García, de la Organización de Educadores Originarios (Pueblo Qom de la provincia de Formosa); Rebeca Camacho, del Movimiento de la Nación Guaraní Kereimba Iyambae (provincia de Jujuy); Andrea Segundo, de la Organización Ñemboat+ Guasu Tata Ogue Mbae (Pueblo Guaraní de la provincia de Salta); Benito Cumilao y Andrea Álvarez, de la Organización Mapuche-Tehuelche Nor Feleal (provincia de Chubut); y Ángel Suárez, maestro bilingüe del Pueblo Wichi, representante del Consejo de Caciques Wichi de la Ruta 86 y 34 (provincia de Salta). Las cuatro organizaciones forman parte del Encuentro Nacional de Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios (ENOTPO).
Ángel Suárez, en diálogo con el Equipo de Comunicación del ENOTPO se refirió al valor que tiene para el pueblo Wichi la traducción de este documento. “Es un privilegio para mí poder trabajar haciendo traducción en nuestro propio idioma este documento. Con esto, estamos mostrando el valor que nosotros siempre le hemos dado a nuestra cultura. A la medida que voy traduciendo me encuentro con pautas que ponen en evidencia este valor, que nuestros ancestros heredaron, como ser el conocimiento de nuestro territorio".
Por su parte, Benito Cumilao, también manifestó la importancia que tiene para los pueblos originarios y el pueblo mapuche la traducción de este documento internacional.  “Es una gran oportunidad para decir, lo que un pueblo siente. Cuando se habla de la biodiversidad se está hablando de nosotros, de nuestros pueblos. Nosotros los mapuches siempre decimos que tenemos un origen y una descendencia desde la biodiversidad. No tenemos una descendencia biológica que no tenga vínculo con la naturaleza como dice el hombre occidental, que tiene otra visión de la vida. El origen de nuestra descendencia es y depende de todo lo que es la biodiversidad, y cada uno de nosotros llevamos un nombre que representa a la biodiversidad. Por eso es importante esto de poder escribir en nuestros propios idiomas sobre la biodiversidad, porque la forma de conectarnos con ese mundo natural es el idioma. Y hoy, los que tenemos la responsabilidad de escribir ese mundo natural en nuestro idioma, es el paso básico para que también la otra sociedad entienda desde qué postura nosotros (los pueblos) estamos hablando cuando nos referimos a la biodiversidad”, manifestó.
Gabina Ocampo, resaltó la apertura que el Estado nacional está realizando en favor de los pueblos originarios al convocar a los propios hermanos originarios para realizar este trabajo de traducción. “Desde algunas instituciones no gubernamentales y organizaciones religiosas, lingüistas, políticos y escritores han traducido varios documentos, pero esta es la primera vez que el Estado trabaja en esta convocatoria teniendo en cuenta a los pueblos originarios que hablamos la lengua materna, para que podamos traducir un documento tan importante como es el Protocolo de Nagoya"
Gabina, manifestó también que el documento, en algunos casos, no se adecua a la cosmovisión de los pueblos, sin embargo es una primera herramienta que puede ser muy  importante para todos los pueblos

Origen del Protocolo de Nagoya

El 29 de octubre de 2010 se adoptó en la ciudad japonesa de Nagoya el Protocolo sobre Acceso a los Recursos Genéticos, el cual lleva el nombre de esta ciudad y se espera que entre en vigor en 2012, unos 90 días después de que 50 países lo firmen. Pero ¿qué implica exactamente y qué supone para los países firmantes?
El Protocolo de Nagoya es un acuerdo suplementario a la Convención sobre Diversidad Biológica de 1993. Su nombre completo es el de "Protocolo sobre Acceso a los Recursos Genéticos y Participación Justa y Equitativa en los Beneficios que se Deriven de su Utilización".
Nace a partir de la histórica reivindicación de los países en desarrollo para garantizar el reparto equitativo de los beneficios obtenidos a partir de la explotación de los recursos genéticos en cualquier parte del globo.

miércoles, 22 de febrero de 2012

"ARETE GUASU" NACIÓN GUARANI

JUJUY: ENCUENTRO TRINACIONAL - LA FIESTA GRANDE DEL PUEBLO AVA GUARANI


El ARA ETE GUASU “ o "ARETE GUASU"

    (El Verdadero Gran Día)                        (Fiesta grande)


El ARETE GUASU, es la máxima expresión de espiritualidad del pueblo guaraní. En ella convergen las dos dimensiones: lo mortal y lo inmortal o dimensión espiritual. Es el día en el que se entra en comunicación con ÑANDERU TUMPA (NUESTRO PADRE DIOS), creador del hombre y de todos los seres vivos y no vivos, para agradecerle por la vida, la existencia, la naturaleza, los iyas (guardianes espirituales de la naturaleza) y los alimentos.

Simboliza el re encuentro (volver a encontrarse) con los antepasados que ya partieron a la dimensión espiritual; pero sin embargo vuelven en “EL VERDADERO GRAN DIA” para compartir con los seres queridos y amigos; representados en las máscaras y disfraces.

En el ARETE GUASU se manifiesta  la unidad, el respeto, la solidaridad, la reciprocidad, la hermandad, el compartir.  Estos valores representan la espiritualidad de las comunidades. También simboliza la resistencia ante la invasión (representada a través de la lucha del jaguar y el toro); significa, además, la indomabilidad de su gente, la indomabilidad del pueblo guaraní.

El ARETE GUASU, es también momento de reconciliación, de sanación, de renovación; es renacer, es llenarse nuevamente de nuevas y buenas energías para continuar la existencia personal y social.

lunes, 20 de febrero de 2012

Traducen a Idiomas Originarios el Protocolo de Nagoya que reconoce saberes ancestrales

Roberto Ñancucheo, Director de Pueblos Originarios, Juan José Mussi, Secretario de Ambiente, Silvia Révora,  Subsecretaria de Ambiente

El protocolo internacional de Nagoya sobre recursos genéticos y diversidad biológica será traducido a cuatro lenguas originarias, y permitirá regular las investigaciones y los recursos que surjan de ellas, realizadas en territorios de las comunidades indígenas.
La traducción del protocolo será encarado por representantes de las distintas comunidades con la colaboración de intérpretes y profesionales de la Secretaría de Ambiente de la Nación, quienes hoy iniciaron el encuentro en el que se anunció la transcripción del documento a las lenguas wichi, mapuche, qom y awaguaraní.
"Estamos dando un paso muy grande, es muy importante que lo que establece el Protocolo de Nagoya hoy se traduzca a cuatro lenguas distintas para que tengan acceso los hombres y las mujeres de los pueblos nativos a lo que dice este tratado y se cumpla", aseguró el secretario de Ambiente, Juan José Mussi, al inaugurar el encuentro.
El Protocolo de Nagoya es el tratado sobre "Acceso a los Recursos Genéticos y Participación Justa y Equitativa en los Beneficios que se Deriven de su Utilización en el Convenio sobre la Diversidad Biológica", un acuerdo suplementario al Convenio sobre Diversidad Biológica aprobado en la última Conferencia de las Partes realizada en Japón en 2010, al que Argentina suscribió en 2011.
En el inicio de las jornadas, que se realizan en la sede de la secretaría de Ambiente, en el centro porteño, y se extenderán hasta el 25 de febrero próximo, estuvieron presentes Mussi; el director de Pueblos Originarios y Recursos Naturales, Roberto Ñancucheo; autoridades del área y del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, y representantes de los pueblos.
Mussi remarcó que "en el tema ambiental, es cierto que todavía en nuestro país falta muchísimo, y creo que los que más conocen de ambiente son los pueblos nativos porque viven al ambiente en la plenitud de su naturaleza", dijo al fundamentar la iniciativa del encuentro. En este marco, expresó que "podemos discutir muchas cosas y seguramente la vamos a hacer porque los pueblos que no discuten han perdido lo esencial, eso que los pueblos nativos conocen, que es la rebeldía ¡bendita rebeldía aquella que puede contribuir a que se hagan mejor las cosas y en favor de todos!".
Por su parte, el mapuche Ñancucheo aseguró a Télam que "este Protocolo nos sirve para regular todo lo que sea investigación dentro de nuestro territorio", a partir de un reconocimiento del saber histórico de los pueblos originarios. "Esto nos va a permitir pararnos de otra manera a la hora de evaluar la situación", añadió. Aseguró que el Protocolo "dice que la propiedad intelectual en este caso pertenece a un pueblo determinado, y que tiene que haber para ese pueblo una distribución equitativa de los resultados que arroje la investigación". Dijo que, "por ejemplo, si un investigador quiere ir a un Parque, por lo general le pregunta al intendente del Parque para entrar como si fuera una cuestión de jurisdicción, no le pregunta a los pueblos que viven allí".
Con el nuevo marco, "el investigador va a tener que consultar, pedir el libre consentimiento de la comunidad para trabajar y los beneficios de esa investigación, de ese conocimiento tiene que ir en forma pareja a manos de ese pueblo", destacó.
Los conocimientos empíricos adquiridos por pueblos originarios durante siglos de uso y observación llevan a que sean considerados depositarios y protectores de gran parte de la biodiversidad del mundo y de los conocimientos tradicionales.
En este marco, Ñancucheo expresó que "nada vamos a lograr si no defendemos nuestro territorio", al referirse al cuidado del medio ambiente y en este sentido a los efectos de la explotación minera, como uno de los temas fundamentales en debate.
"La minería es una o de los conflictos que atañe a nuestro territorio", precisó el dirigente mapuche tras remarcar la necesidad de "la lucha de nuestros pueblos" y de crear las condiciones, tanto las autoridades nacionales como provinciales, para "encontrar una solución".
 En este sentido recordó que "en Neuquén se logró parar hace 5 años la explotación de cobre en Campana Mahuida, por la utilización de métodos contaminantes, un cerro que está en territorio de una comunidad y que el gobernador lo entregó a capitales chinos".
 Destacó que "la gente resistió y eso no avanzó; es uno de los yacimientos más importantes de oro y cobre, pero para explotarlo tienen que hacer desaparecer un cerro y no lo vamos a permitir porque para nosotros es una fuerza no sólo como espacio sino que tiene un valor significativo para nuestra cultura".
Fuente: Telam

viernes, 10 de febrero de 2012

Los caciques Iogys levantaron el corte en la ruta 86


TARTAGAL-SALTA: TRAS LA PROMESA DE DAR TRATAMIENTO POR PARTE DE LA PROVINCIA A LAS DEMANDAS DE LAS COMUNIDADES

 
Los caciques de nueve comunidades Iogys decidieron cortar la ruta 86 este lunes 6 de febrero, a la altura del Kilómetro 5, al norte de la privincia de Salta, en demanda de la aplicación del relevamiento territorial prevista en la Ley 26.160 y su prórroga 26.554. El corte había iniciado por la mañana y en horas de la tarde personal del ministerio de gobierno arribaron al lugar, y tras un diálogo con los demandantes se acordó levantar la medida y aguardar diez días para tener respuestas a los puntos planteados.

La medida obligó la bajada del representante del minsterio de gobierno, lo que posibilitó una Mesa de diálogo, que se realizó en el salón municipal de la municipalidad de la ciudad de Tartagal, en el que los caciques Iogys, compuesto por: Antonio Cabana, Pedro Amancio, Samuel Torres, Roberto García, David Asencio, Jorge López, Simón Dominguez, Juan Sánchez, Juan Vega, Roberio Guisano, expuesieron las principales demandas fijados en siete puntos. Entre los que figuran: información sobre el avance del relevamiento territorial, pensiones graciables, fuentes de trabajo, pozo de agua, mejoras en la atención de la salud, mejoras en la educación y mejoras de atención a la comunidad por parte de la municipalidad de Tartagal.

Por su parte, Pablo Curres, en representación del Ministro de Gobierno Julio Loutaif, manifestó que él no solucionará el problema, sino que se encargara de elevar las demandas a los distintas áreas competentes de la gobernación provincial y nacional, por lo que no corresponde ninguna respuesta concreta o soluciones a los te mas planteados.
Ante la respuestas del representante del Ministerio de Gobierno, los caciques exigieron la firma de un acta compromiso para corroborar los manifestado. El acta contempla también un plazo de diez días para dar respuesta a las demandas, de los contrario se volvería a la medida. Este acuerdo permitió el levantamiento de la medida. Mientras tanto, se aguarda por una respuesta favorable en el plazo acordado.

Por: jacintoaceri@hotmail.com (Equipo de Comunicación ENOTPO)


lunes, 6 de febrero de 2012

Comunidades del pueblo Iogys y Wichi cortan la ruta 86


TARTAGAL-SALTA: ANTE LA FALTA DE RESPUESTA SOBRE EL RELEVAMIENTO TERRITORIAL QUE EXIGE LA LEY 26.160 DE REORDANAMIENTO TERRITORIAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

Autoridades del pueblo Iogys y Wichi se convocaron este domingo 5 de febrero, en horas de la tarde, en el que decidieron cortar la ruta 86, a la altura de Km 4, como medida de presión por la falta de aplicación de la Ley 26.160 y su prorroga 26.554 en las comunidades. La medida se concretará este lunes 6, y será por tiempo indeterminado y durante todo el día, hasta lograr algún tipo de respuesta de los gobiernos provincial o nacional.

Se reclama que no se está cumpliendo lo que las comunidades están pidiendo. Desde el 2010 no tenemos ninguna información sobre el relevamiento territorial, ni de las carpetas que las comunidades presentaron. “El equipo Técnico Operativo (ETO) anterior no nos dio ninguna información sobre el avance del relevamiento. Nosotros ya no sabemos a quién tenemos que dirigirnos para saber si se está bien o no las carpetas que presentamos, y si se hará o no el relevamiento que estamos reclamando y nos corresponde por derecho, expresó el reconocido luchador, hoy delegado en Consejo de Participación Indígena (CPI), Antonio Cabana.

Además, estamos planteando con el resto de los caciques los temas relacionados al registro civil, las pensiones graciables y fuentes de trabajo para los hermanos que viven lejos de la ciudad de Tartagal, lo mismo por los hermanos que no tienen ninguna tipo de beneficio. Pero principalmente nuestro pedido es por la tierra, que nos hagan el relevamiento”, dijo el delegado.
El corte está previsto para las 10:00, sobre la Ruta Provincial 86, a cuatro kilómetros al este de la ciudad de Tartagal. Son nueve las comunidades que realizarán esta medida por tiempo indeterminado, hasta lograr algún tipo de respuesta a las demandas. Las comunidades que procurarán esta medida son las que se encuentra a la vera de la ruta 34 y 86.

Cabana, también mencionó que hasta ahora no tienen ningún tipo de respuesta ni de la provincia ni de la Nación sobre el trabajo realizado por el ETO anterior. “Cuando vamos a la Nación allá nos dicen que la provincia no le envía las carpetas elaboradas, ya no sabemos a quién recurrir”, expresó.

Por su parte, los territoriales del INAI en la provincia de Salta por la Ley 26.160, Julio Cardozo y Javier Pinto, informaron a las autoridades en la asamblea que el relevamiento para esta zona está previstas que inicie el 22 de febrero, en el que se enviarán a los técnicos para iniciar el trabajo. Sin embargo, los caciques manifestaron que ya no es creíble el trabajo que pueda hacer el equipo técnico, ya que con los anteriores no se tuvo ningún tipo de avances, razón por la que se ven obligados a tomar esta medida, exigiendo que se cumpla con el relevamiento. 

Yo ya no creo en esta propuesta y dudo que inicien el trabajo de relevamiento. Esto, por la sencilla razón de que los territoriales no pueden garantizar este avance. Nosotros queremos hablar con autoridades que tengan peso, que tengan decisión política como el presidente del INAI (Instituto Nacional de Asuntos Indígenas), porque ya estamos cansados de tanta promesa, concluyo Cabana.
jacintoaceri@hotmail.com (Equipo de Comunicación ENOTPO)