sábado, 8 de septiembre de 2012

Consejo de la Nación Tonocote “Llutqui” de Santiago del Estero

Reforma del Código Civil y Comercial - Audiencias en Tucumán.


"Queremos decir claramente que como organizaciones indígenas acompañamos la reforma del Código Civil. Tenemos nuestros fundamentos para decir por qué celebramos y apoyamos que después de ciento cuarenta años de un Código Civil votado a libro cerrado, se tome esta decisión histórica de reformarlo." Walter Barraza - Consejo de la Nación Tonokoté Llutqui - Stgo. del Estero.

Moderador.- Tiene la palabra el señor Walter Barraza, del Consejo de la Nación Tonocote “Llutqui”.

- El señor Barraza inicia su exposición expresándose en lenguaje nativo.

Sr. Barraza.- En primer lugar, saludaba a la autoridad de mi pueblo, a las autoridades indígenas, a la autoridad de nuestra Legislatura, a nuestros hermanos y hermanas, y a todos en general.
Soy del Consejo de la Nación Tonocote “Llutqui”, conformado por treinta y tres comunidades. El 90 por ciento está en el territorio ancestral de lo que hoy se llama “Santiago del Estero”, y el resto, en la provincia hoy denominada “Buenos Aires”.

Queremos decir claramente que como organizaciones indígenas acompañamos la reforma del Código Civil. Tenemos nuestros fundamentos para decir por qué celebramos y apoyamos que después de ciento cuarenta años de un Código Civil votado a libro cerrado, se tome esta decisión histórica de reformarlo. En el caso particular de los pueblos indígenas, no estamos contemplados.
Está muy bien, además, que cada sector involucrado en la reforma del Código esté presente y pueda expresarse abiertamente. Como organizaciones indígenas, la propuesta que hacemos es que en la reforma del Código Civil haya un libro particular que contemple todos los derechos a los que con una lucidez muy importante aludieron nuestros hermanos: el derecho a la consulta, al territorio, es decir, todos los derechos que ya están contemplados tanto en la legislación nacional como en los convenios internacionales, en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, de las Naciones Unidas, el Convenio 169 de la OIT.
Nosotros solicitamos que todo quede contemplado en un libro especial, porque esto es de sentido común. Así, estaríamos contemplados plenamente. Sí decimos, puntualmente, que cada reforma no debe bajar el estándar de lo que ya se encuentra establecido en cuanto a derecho indígena, reitero, a nivel tanto nacional como de convenios internacionales.
Esta es nuestra propuesta a los señores legisladores, que es amplia. Tendrá un debate del que necesitamos participar, como estamos haciéndolo acá. Hoy me siento muy contento de estar en territorio diaguita. Saludo a todas las autoridades diaguitas que hoy están presentes en lo que se llama “Tucumán”.
Quiero finalizar diciendo que la organización indígena viene de un proceso que lleva un par de años, donde nos encontramos nucleados en un espacio de articulación de política indígena –no “política partidaria”, que se entienda , que es el Encuentro Nacional de Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios.
Ese espacio, hoy tiene como prioridad el territorio, el agua y el fortalecimiento de las organizaciones. Ese fortalecimiento de las organizaciones nos va a permitir avanzar en un estado intercultural, donde nuestras organizaciones directamente sean protagonistas de nuestra palabra.
Queremos agradecer a quienes nos han acompañado hasta ahora –ONGs, asociaciones civiles, la Iglesia , pero deseamos iniciar un proceso sin apadrinamientos ni acompañamiento paternalista. Queremos ser nosotros, y los desafiamos e invitamos a que nos acompañen desde este lugar no desde el paternalismo , codo a codo, al lado de nosotros.
Nos estamos capacitando y estamos tomando responsabilidades, y fundamentalmente, tenemos propuestas.
No queremos discutir con los gobiernos de turno por bolsas de comida; queremos discutir por desarrollo, con identidad. Para dar un ejemplo de mi pueblo: queremos desarrollarnos, tenemos el arte del tejido, de esos ponchos que ustedes conocen y que en las grandes ciudades se venden a 2.000, 2.500 o 3.000 pesos, mientras que en los montes a nuestras teleras les pagan 500 pesos. Son los que vienen de las grandes ciudades para después instalar grandes casas regionales, sin aclarar a quién pertenece ese arte. Ese arte es parte de la identidad.
Hoy decimos: pongamos en discusión la identidad de este país, porque no hay una sola cultura, un solo idioma, una sola forma de pensar; en la Argentina existen treinta y siete pueblos indígenas reconocidos y se hablan más de diez idiomas. Esto refleja un Estado intercultural, sobre el que todavía la sociedad, en general, tiene poca información. Nuestro desafío, como referentes contemporáneos, es hacer llegar toda esta información.
Somos un Estado intercultural; pretendemos un Estado plurinacional, donde todos –los morochos, los blancos, los que hablamos otro idioma, los que entendemos la vida desde otro lugar podamos vivir en equilibrio. Decimos: tenemos nuestra espiritualidad. En el caso de nuestro pueblo, creemos en la Pachamama; creemos en el Sol, el Tata Inti.
Necesitamos el acompañamiento, no el paternalismo, de toda la sociedad en general, y de los legisladores, en particular, para abocarnos al tratamiento de la reforma del Código Civil. Este es un hecho histórico y ustedes tienen la responsabilidad de que así sea, por lo menos en lo que nos concierne a nosotros, en proporción a esa decisión política de reformar un código de ciento cuarenta años de vigencia.
Decimos “sí” a la reforma; acompañamos esta reforma al Código Civil, pero que nuestros derechos no se bajen del estándar que ya tienen.
Estoy muy contento de estar con autoridades de organizaciones indígenas de casi todo el NOA, del sur y del centro del país. También agradezco a los hermanos diaguitas, porque estoy en territorio diaguita y me permiten hablar en nombre de los pueblos, de las organizaciones y del nuevo proceso que comenzamos.
En la última década, desde el año 2003, hemos recibido el apoyo del gobierno que le ha tocado administrar el Estado, y una oxigenación importante. Lo que falta también es importante; pero sabemos que hoy estamos parados, tenemos nuestra propia palabra, de a poco nos vamos capacitando, van apareciendo profesionales que acompañan la causa.
Queremos una sociedad en equilibrio, intercultural. Yo he hablado un idioma, pero –reitero existen más de diez idiomas en nuestro país: el mapuche, el guaraní, el wichi, el chorote.
Les solicito, les sugiero, de la mejor manera que puedan tomarlo –utilicen la palabra que quieran que comencemos a reflexionar, revisar seriamente la historia e iniciar un debate profundo sobre la identidad de nuestro país. No somos un solo idioma, no somos una sola cultura, no somos una sola religión.
Gracias por el espacio que nos han brindado. Decimos a los legisladores que los acompañamos en este proceso histórico, porque estamos a la altura de las circunstancias. Necesitamos que nos consulten, que haya consulta plena. Nosotros presentaremos nuestra propuesta y debatiremos de igual a igual con nuestras autoridades tradicionales junto con las que elige la democracia. (Aplausos.)
http://ccycn.congreso.gov.ar/versiones/2012-06-09.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario