sábado, 29 de septiembre de 2012

VOCES ORIGINARIAS - INCLUSIÓN DE LA PROPIEDAD COMUNITARIA INDIGENA

"...en 1985 estábamos inundados en Sáenz Peña, en los galpones de la UCAL: el gobierno nos daba a los hermanos pasajes gratis a Rosario para buscar algo mejor para nuestro futuro. Pero sin darnos cuenta nos estaban despojando de nuestros territorios"

Corrientes: Audiencia pública de la Comisión Bicameral para la Reforma, Actualización y Unificación de los Código Civil y Comercial de la Nación

Moderador.- Tiene la palabra el señor Luis Galván.
Sr. Galván.- Buenas tardes a mis hermanos, a la sociedad y a la comisión bicameral. Para mí es un gusto estar nuevamente en Corrientes. Es la segunda vez que vengo. En el mes de junio hemos estado acá también viendo cómo podemos encarar nuestra problemática, la de los pueblos originarios, porque Corrientes contempla la situación como si nuestras comunidades no existieran. De todos modos, este es un proceso que nos estamos dando.
Mi nombre es Luis Galván y fui migrante a Buenos Aires hace 25 años. Mi base es Colonia Aborigen Chaco, entre Quitilipi y Machagai.

Es un gusto estar acá, sobre todo con esto que se está dando, que es histórico y que me toca atravesar en mi juventud. Reitero que soy migrante pero que nunca he perdido mis raíces, mi origen. Sabemos que con la identidad no alcanza, sino que también tenemos que proyectarnos en esta sociedad en la que hoy estamos de igual a igual. En realidad, con la sociedad en sí basta con que nos acepte, porque el capitalista, el que tiene plata, no nos va a aceptar, sino que por el contrario nos va a despojar de nuestro territorio. Por eso hemos migrado a Rosario y Buenos Aires.

Esto me recuerda cuando en 1985 estábamos inundados en Sáenz Peña, en los galpones de la UCAL: el gobierno nos daba a los hermanos pasajes gratis a Rosario para buscar algo mejor para nuestro futuro. Pero sin darnos cuenta nos estaban despojando de nuestros territorios. Y ni hablar cuando después nos quedamos sin el obraje, sin el destronque. Lo mismo podemos decir respecto del tema del algodón, que en realidad fue nuestro sustento, ya que cuando terminábamos la campaña de la cosecha por lo menos teníamos el destronque o el obraje.
Así, por esa famosa soja, nuestros montes también fueron avasallados. Esto no solamente lo sabemos los pueblos originarios, sino toda la sociedad.
Fue así como migramos a las ciudades. Sin darnos cuenta hoy estamos en el Conurbano conviviendo también con la sociedad, que nos acepta. Por eso estamos muy agradecidos, porque cuando la sociedad nos acepta eso está bien. Me refiero a los movimientos sociales, a los compañeros. Las luchas son diferentes. Nosotros estamos reivindicando nuestra preexistencia.
Entonces, hoy en día, como autoridad, como cacique en una comunidad de 250 familias y siendo tan joven, se me presenta todo este desafío, porque también tenemos a todos nuestros jóvenes, que se han integrado a nuestra sociedad. Eso está bien porque nosotros vivimos en la urbanidad. No discriminamos y tampoco nos discriminan, por lo que estamos bien.
Soy de Almirante Brown. En el barrio en que vivo estamos con los pueblos tonocoté, diaguita y, un poco más lejos, mocoví.
¿Pero qué pasa ahora? Por ejemplo, en la parte de Rosario esto me recuerda también el tiempo de los trenes cargueros, cuando los hermanos migraban a esa ciudad en la época de la campaña de algodón y hacían sus ranchitos al costado de las vías. Se trataba del barrio que hoy en día se llama “Los Pumitas”.
Y después en la época en que terminó la cosecha, empezó la soja, tampoco nos ayudaron las inundaciones, la creciente, entonces los hermanos se fueron quedando; hoy en día son alrededor de 30 mil familias más o menos. Nosotros en Buenos Aires somos en el conurbano 20 comunidades Qom, entre ellas pueblo Mapuche, Mocoví, Coya, Guaraní.
Esto nos lleva a tener una gran población de migrantes de pueblos originarios a la ciudad. El código no contempla la urbanidad, entonces estaría bueno revisarlo, porque no es que nos fuimos porque nos gustó lo que es la ciudad, sino que era para buscar una mejor vida para nosotros.

Y hoy día a través de estar acá en Buenos Aires estamos en este espacio político, en este espacio del encuentro nacional de organizaciones territoriales, que es un espacio de articulación. Como pueblo originario tenemos mucho para criticar, pero así también tenemos propuestas. La propuesta es la construcción de un Estado mejor, o sea estar mejor.

Siempre reivindicamos nuestros derechos porque nosotros somos preexistentes a esta sociedad y al Estado, pero como dije recién, una vez que la sociedad nos acepte iremos a la par, porque el terrateniente, el capitalista no nos va a aceptar. Entonces este es todo un desafío para encarar en conjunto.
Nos hacemos presente en esta audiencia para traer nuestra propuesta sobre la incorporación de la propiedad comunitaria indígena a la reforma de actualización y unificación de los códigos civil y comercial con la esperanza de la que la misma sea contemplada e incorporada en el nuevo código.
En base a nuestra propia experiencia como comunidad migrante en la provincia de Buenos Aires, que es a su vez el reflejo de la historia común de todos los pueblos originarios que desde la conquista, y luego con la consolidación del Estado Nación hemos sufrido el proceso de relocalización forzosa debida a la ocupación, desalojo y usurpación de nuestros territorios ancestrales.
En este proceso nunca hemos sido debidamente consultados. Por lo contrario fuimos avasallados en nuestras formas culturales, que no fueron respetados al imponernos un modo de vida diferente al nuestro.
Es por ello que haremos mención al Título V de la propiedad comunitaria indígena, artículo 20 a 28. Consideramos que la propiedad comunitaria indígena no debe reducirse a la ruralidad. Era lo que estamos hablando, porque el código contempla nada más que a las comunidades rurales, pero estamos en lo que es la urbanidad.
No tomar eso en cuenta implicaría desconocer los procesos históricos y la realidad concreta que vivimos los pueblos originarios. Por este motivo proponemos las siguientes modificaciones. Título V, de la propiedad comunitaria indígena, artículo 20 a 28, concepto de la propiedad comunitaria indígena. Es un derecho real, autónomo, de carácter colectivo, de fuente constitucional y cuyo régimen es de orden público, es inembargable, no susceptible de gravámenes, no enajenable, no transmisible e imprescriptible.
Consideramos que es una oportunidad única para avanzar en la construcción conjunta hacia un Estado pluricultural que reconozca que los pueblos originarios somos una cultura viva y dinámica.
En esta oportunidad voy a compartir con mi hermano mocoví de la provincia de Santa Fe.

"Estamos teniendo un capítulo nuevo de esta Argentina que está integrada por nosotros los pueblos originarios preexistentes y los que vinieron en los barcos. Es hora de que podamos unificar las ideas y construir un país más bueno y mejor."


Sr. Orador.- Agradezco la participación que me da mi hermano. En realidad yo soy de Recreo, provincia de Santa Fe, donde estamos las comunidades aborígenes mocovíes de la provincia de Santa Fe, y estamos luchando también participando en esto para que quede plasmado en el nuevo texto la inclusión en el Código Civil del texto completo del artículo 75 inciso 17, para que se pueda plasmar esto y se pueda trabajar en base a eso, y que no nos saquen nada sino que podamos fortalecer este texto incluyéndolo en el Código Civil para que nuestros derechos sean plasmados.

Digo eso reclamando la lucha de muchos hermanos que han tenido la esperanza de que hoy estemos hablando sobre esto.

Estamos teniendo un capítulo nuevo de esta Argentina que está integrada por nosotros los pueblos originarios preexistentes y los que vinieron en los barcos. Es hora de que podamos unificar las ideas y construir un país más bueno y mejor. Por eso pedimos al señor presidente de la comisión y a todos sus integrantes que cuando hagan el texto del nuevo código civil puedan ingresar todo lo necesario para que las comunidades aborígenes puedan disfrutar de su propia tierra. (Aplausos.)
http://ccycn.congreso.gov.ar/versiones/corrientes/2012-27-09.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario