viernes, 27 de abril de 2012

Pronunciamiento del ENOTPO ante la nacionalización de YPF

En tiempos pasados nuestros líderes Kalchakí, Kajfvkura, Chelemin, Viltipoco, Likar, Kipildor, Meguesoxochi, Lefxaru, Tomás Paniri, Tupac Amaru, Bartolina Sisa, Andresito Guacurarí, hombres y mujeres que supieron escuchar las demandas de sus Pueblos y guiarlos en la lucha para volver a ser pueblos libres y soberanos, supieron aliarse más allá de las fronteras y las culturas con otros pueblos originarios de tierras lejanas y con los patriotas de la Revolución de Mayo, como Miranda, Belgrano, Güemes, Artigas, Castelli, Moreno,  Juana Azurduy, Sucre, Bolivar, O´Higgins, San Martín, Dorrego y Monteagudo, para luchar unidos por la emancipación continental.
Las cruentas dictaduras militares de los años 70 y los años de neoliberalismo y espejitos de colores que siguieron después, fueron digitados en su totalidad por los países imperiales a través del Plan Cóndor con la complicidad de algunos socios cipayos que supieron encontrar en nuestra región –la elite oligárquica, las corporaciones financieras y los monopolios mediáticos–  condujeron a la destrucción de nuestra soberanía, profundizaron el robo de nuestras raíces y de nuestra identidad como región y llevaron a su máxima expresión el saqueo ilimitado de nuestras riquezas naturales.
Después de esos años de oscuridad, el día en que Néstor Kirchner bajó el cuadro del dictador Rafael Videla, enalteciendo las banderas de los Derechos Humanos, nosotros entendimos que había llegado un nuevo tiempo, en el que sería posible avanzar en una construcción política para todos y todas, que contemple a todos los pueblos-naciones que somos parte de este país, con igualdad en la diversidad, y redistribución de la tierra y la riqueza.
Las políticas impulsadas por este gobierno se enmarcan en el nuevo camino emprendido por muchos gobiernos de la región, de reparación histórica y de justicia social, en busca de una identidad propia, dando la posibilidad de imaginar nuevos Estados que reflejen y representen genuinamente a los hombres y mujeres de nuestra región, dejando de mirar al norte y a los centralismos de una buena vez para reconstruirse desde su propia esencia.
Hemos acompañado de cerca las distintas batallas libradas a partir del nuevo rumbo elegido, tal es el caso de la propuesta de la Resolución 125 y la defensa de este proyecto frente al intento desestabilizador de los terratenientes, con la Sociedad Rural a la cabeza y la sangre de nuestros hermanos y hermanas en sus manos, aquellos mismos enemigos de nuestros héroes y de cualquier posibilidad de emancipación y soberanía.
Desde la conquista, las potencias imperiales quieren imponer su cultura, sus tiempos, sus modelos de “progreso y desarrollo”, en desmedro de nuestras raíces y nuestra identidad. La colonialidad sigue presente desde las industrias culturales hasta las políticas intervencionistas y militares, digitadas por los países “centrales”, los poderes económicos de las multinacionles, agentes de poder engañosos ya que ni siquiera poseen fronteras identificables, y a ellos se suman sus socios cipayos locales que los invitan a sentarse a la mesa cual invitados de honor y servirse de nuestras riquezas regionales.
¿Con qué moral el gobierno español osa señalar con su índice inquisidor las medidas tomadas por la Presidenta de la Nación Cristina Fernández de Kirchner para recuperar aquello que nos pertenece como Estado argentino? ¿Se olvida el gobierno español y los estados europeos que tienen una deuda histórica con los Pueblos Originarios y con  América?
Ante la privatización de YPF en los años nefastos, los primeros afectados fuimos los Pueblos Originarios, quienes nos vimos enfrentados a multinacionales que sin ningún tipo de Participación y Consulta, violan nuestros derechos fundamentales y se abocan al saqueo de nuestros territorios y a la persecución de nuestros hermanos que se oponen a tan violenta intromisión.
Hoy, más que nunca, la nacionalización de YPF es un gran paso hacia la recuperación de la soberanía, recobrando el manejo de un recurso geopolíticamente estratégico para el desarrollo del país.

miércoles, 18 de abril de 2012

La Kereimba Iyambae participó del Noveno Congreso de la Lengua y Cultura Guaraní en el Mercosur en Paraguay


ASUNCION-PARAGUAY: SE DESARROLLO EL NOVENO CONGRESO DE LA LENGUA GUARANÍ CON LA PARTICIPACION DE ARGENTINA, BOLIVIA Y BRASIL

Participantes del Noveno Congreso de Lengua y Cultura Gauraní, Salón del Ateneo, Asunción, Paraguay.
 Por: jacintoaceri@hotmail.com (Equipo de Comunicación del ENOTPO)
E
l Movimiento de la Nación Guaraní Kereimba Iyambae, miembro del Encuentro Nacional de Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios (ENOTPO) participó del Decimosegundo Congreso Nacional de Lengua y Cultura Guaraní y el Noveno Congreso de la Lengua y Cultura Guaraní en el Mercosur, que se desarrolló este sábado 14 y domingo 15 de abril de 2012, en la Sede Central del ATENEO, ubicada en la Ciudad de Fernando de la Mora, del Departamento Central, en Asunción del Paraguay.
El pueblo guaraní de Argentina estuvo representado en el Congreso por las autoridades del Kereimba Iyambae Germán David, vicepresidente y Territorial por el NOA de la Dirección de Afirmación de Derechos Indígenas (DADI) del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), dependiente del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, y la Mburuvicha Rebeca Camacho.
Este Congreso es promovido por el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI de la República del Paraguay. “La institución fue creada en 1985 por un grupo de egresados y licenciados en la lengua guaraní de la Universidad Nacional de Asunción y estudiantes de esta carrera. Desde su fundación hasta este año (2012) nosotros hemos formado 23.000 docentes, además de otro grupo bastante numeroso de 80 mil personas que realizaron un Curso Básico, a quienes se les extendieron un certificado, en el que aprendieron la lectoescritura, literatura y la historia de la Lengua”, comentó el Director General del ATENEO, el Dr. David Galeano Oliver.
En entrevista con el Director también comentó que “el Ateneo fue reconocido como Universidad en el año 2005, por una ley nacional”. Y que la misma “surge con el propósito de promocionar y difundir el idioma guaraní, inicialmente en los ámbitos de la universidad y luego a nivel nacional e internacional en los países que conforman el Mercosur. La idea era, fundamentalmente, hacer eventos, seminarios y congresos con el afán de tener más gente preparada que pudieran encarar lo que hoy tenemos en Paraguay: la educación bilingüe guaraní-castellano. Más de 250 mil personas participaron de los distintos talleres y jornadas que hemos realizado hasta la actualidad. Si no hubiéramos intervenido en su momento, probablemente en este momento estaríamos en una situación bastante delicada con respecto al idioma guaraní”.
A nivel nacional ya son 24 años de experiencias que el Ateneo viene realizando congresos, la cual se realizan cada dos años, mientras que a nivel de Mercosur es el noveno que se efectúa, los cuales implican 18 años de trayectoria en el plano internacional. “En esta oportunidad, conjuntamente con los hermanos guaraní de Argentina, Bolivia y Brasil estamos tratando, de alguna manera, de establecer un espacio común de participación y de trabajo en conjunto para fortalecer aún más nuestro idioma guaraní”, dijo el Director.
Por su parte, en este marco del Noveno Congreso de la Lengua y Cultura Guaraní en el Mercosur, la Mburuvicha Rebeca Camacho, del Movimiento de la Nación Guaraní Kereimba Iyambae, expuso la realidad de las comunidades del pueblo Guaraní en Argentina, mientras que el territorial Germán David contó el proceso organizativo de las comunidades tanto en la provincia de Jujuy como en la provincia de Salta, y su participación activa en el proceso del Encuentro Nacional de Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios (ENOTPO) y en el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas a través de la DADI (Dirección de Afirmación de Derechos Indígena
El Lic. Elías Caurey, del Pueblo Guaraní de Bolivia, efectuó la presentación del Diccionario Etimológico, Etnográfico de la Lengua Guaraní hablado en Bolivia, trabajo realizado en conjunto con el comunicador social guaraní Elios Ortiz, de la que se tuvo muy buena acogida por los presentes en el congreso, y una importante demanda del diccionario.
“Yo creo que el idioma guaraní, en estos últimos 20 años, en Bolivia, a resurgido. Si bien antes el idioma estaba, pero muchos hermanos se resistían a identificarse como guaraní y a hablar el idioma. Pero esto es entendible, tiene que ver con la imposición de un sistema de dominación del castellano sobre los indígenas y concretamente sobre el guaraní. Entonces, a raíz de los movimientos indígenas de reivindicación en relación a educación, salud y el territorio han permitido que el idioma guaraní se vea favorecido y fortalecido hoy en día", expresó el Lic. Elias Caurey en la entrevista.
También, comentó sobre el nuevo proceso de cambios políticos que está viviendo el hermano país de Bolivia, que podría favorecer para impulsar los idiomas originarios en los territorios. “En este período, con  la nueva Constitución Política del Estado, aprobado en el 2008 y la Ley de Educación aprobado en el 2010 y próximamente en vía de aprobación de la Ley de Derechos en Políticos Lingüística, en el que se exigirá desde el Estado boliviano que en los territorios de los pueblos originarios se hable en dos idiomas, en el caso del pueblo Guaraní  se hablará el idioma originario guaraní y el castellano a la vez”, manifestó el Licenciado.
Finalmente, Zulma Trinidad Zarza, vicepresidente del Ateneo, expresó su satisfacción por el resultado de este Noveno Congreso de la Lengua y Cultura Guarani en el Mercosur. “En guaraní hay palabras que implica mucho sentimiento al expresar una sensación, la verdad que ha sido sencillamente extraordinario, esa es la palabra justa para describir el cierre de esta Novena Cumbre de la Lengua y Cultura Guaraní en el Mercosur. Se cumplió ampliamente la expectativa porque vinieron los hermanos a pesar  de la lluvia y el mal tiempo, llegaron ayer y hoy. Nos vamos recargados de energía, porque hemos contado con la participación de los hermanos de Brasil, Argentina y de Bolvia. Estimamos que hubo alrededor de 220 personas en este congreso" manifestó eufórica la vicedirectora.
También contó de qué manera se desarrollaron las dos jornadas. “En el día de ayer (sábado 14) el debate fue sobre el tratamiento sobre la Ley de Lenguas, el desafío que ello implica, y también la posibilidad de la promoción  y jerarquización de la lengua guaraní. Y en el día de hoy (domingo 15) fue proponer cómo promocionamos el guaraní no solo a nivel nacional sino también en los otros países miembros del Mercosur, cómo integrar el guaraní y como poder valorarlo más allá de las fronteras" dijo. Destacó además que “el Congreso no solamente es de Paraguay, sino que traspasa toda literalmente todas las fronteras y el espíritu con el que han venido a participar los hermanos  era único, porque se veía lo que ellos esperaban y querían era lo mismos los que nosotros estábamos proyectando y queriendo acá en Paraguay, que es difundir la lengua, amar lo nuestro, y que la lengua y la escritura guaraní permanezca  viva por otros milenios más si es posible”, expresó.

viernes, 6 de abril de 2012

3° encuentro atacameño sin fronteras, en el marco de la tradicional Feria Internacional del Trueque

QUETANA GRANDE-ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA: SE FIRMO UN DOCUMENTO SIN PRECEDENTE ENTRE LAS COMUNIDADES DE LA NACION ATACAMA DE CHILE, BOLIVIA Y ARGENTINA.

Por: Equipo de Comunicadores del ENOTPO
En la localidad de Quetena Grande, Provincia de Sud Lipez, Departamento Potosí, República de Bolivia, se llevó a cabo el "Tercer Encuentro Atacameño sin Fronteras", en el marco de la Veinteava Feria Internacional del Trueque los días 23, 24 y 25 de marzo, en el que participaron comunidades del pueblo de la Nación Atacama de Argentina, Chile y Bolivia.
En la jornada inaugural del día viernes 23, por la tarde, se efectuó la presentación de las autoridades de las comunidades presentes de los tres países. Las palabras de bienvenidas fueron dadas por el hermano atacama de Bolivia Tomas Zaire Esquivel, mientras que Rubén Reyes, de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Co. Na. D. I.) de Chile, por su parte, agradeció la invitación a las autoridades y manifestó que "la minería es un recurso en el cual se debe crear alianza con los capitales que quieran invertir en el territorio para que los integrantes de las comunidades tengan una mejor calidad de vida y no para perjudicarlas". También acompaño Rolando Humire Coca y Carlos Aguilar Cruz a la comisión chilena.
Por Argentina, estuvieron la delegada en el CPI (Consejo de Participación Indígena) del pueblo Atacama de la provincia de Jujuy y Comisionada del Municipio de Catua, Yolanda cruz; por el Encuentro Nacional de Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios (ENOTPO) fue el Dr. Héctor Miguel Casimiro; y por la Red Atacama de la provincia de Salta y la comunidad Linkan Antay Corralitos estuvieron Justo Casimiro y Ayelén Sánchez.
Por la República Plurinacional de Bolivia, participaron Filemón Flores, organizador de la Feria del Trueque; Tomas Zaire Esquivel, representante de las comunidades Atacama de ese país; y Florencio Apaza, representante de la gobernación del Departamento de Potosí, Provincia de Sud Lipes.
El Dr. Miguel Casimiro, en su intervención, presentó la problemática de la minería que está afectando al pueblo nación Atacama en el norte de Argentina, en la provincia de Salta y Jujuy e hizo referencia a la acción de amparo presentado ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación por las 33 comunidades de la Mesa de la Cuenca de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc.A raíz de esta situación y de la realidad general de las comunidades del pueblo Nación Atacama en los tres países, las autoridades presentes, no dudaron en labrar un documento de pronunciamiento al que denominaron "La Declaración de Quetena", que será presentado a las autoridades de los gobiernos de Bolivia, Chile y Argentina.
Este pronunciamiento fue trabajado en tres comisiones, en el que se debatió y acordó puntos esenciales que favorecen a la unidad y a la reafirmación territorial de la Nación Atacama en Argentina, Bolivia y Chile. Los tres ejes del documento fueron: 1) La Feria Internacional del Trueque. En el que se acordó que el punto de encuentro anual se llevara a cabo en Hito Cajón, frontera entre Chile y Bolivia. Contempla, además, el control de calidad a los productos, diligencias y trámites ante la policía fitosanitaria, aduana y migraciones de los países involucrados. 2) Territorio atacameño y minería. 3) Salud, Educación, Medios de Comunicación y circuito turístico.

La Declaración de Quetena


1° Se ratifica la unidad del Pueblo Atacameño, más allá de las fronteras nacionales.


2° Que estas comunidades Atacameñas, reclaman su derecho a que sus territorios culturales sean reconocidos legalmente y en consecuencia, protegidos. Además, las comunidades identifican territorios que son patrimonio territorial del Pueblo Atacameño inter fronteras, los que son: En Chile, las 2 Áreas de Desarrollo Indígena Alto Loa y Atacama La Grande; en Bolivia, Quetena Grande y Quetena Chico; y por parte de Argentina, el Departamento de Susques, Provincia de Jujuy. Los Andes y Poma Norte, por la provincia de Salta.


   3° Que los recursos naturales - incluidos todos los elementos y recursos que como el agua, la tierra, los minerales, vegas, bojedales, salares, flora y fauna - existentes en los territorios del pueblo Atacameño entre las respectivas fronteras nacionales, constituyen un patrimonio que debe ser protegido de forma urgente, en el contexto de las permanentes y progresivas explotaciones que las más diversas empresas ejecutan en estas tierras.


   4° Que es un asunto pendiente, el hecho que cada estado involucrado haga realidad el Convenio 169 de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) en relación con sus respectivas comunidades indígenas nacionales. En el contexto del citado Convenio, constituye un instrumento plenamente vigente y vinculante a la respectiva ley interna de cada nación.


   5° Y, que las actividades empresariales que se desarrollan históricamente en territorios Atacameños – principalmente gran minería – deben contribuir de una forma real y sistemática al desarrollo integral de las comunidades involucradas.

jueves, 5 de abril de 2012

BREA POZO-SANTIAGO DEL ESTERO: EL PUEBLO NACION TONOKOTE AVANZA EN EL DESARROLLO DEL PROYECTO DE FORTALECIMIENTO JURIDICO.


Segundo encuentro de capacitación y formación de autoridades y promotores jurídicos
Inauguración del Segundo Taller de fortalecimiento jurídico en el CIC de Brea Pozo, Santiago del Estero.

Por: jacintoaceri@hotmail.com (Área de Comunicación ENOTPO)
S
e concretó este sábado 31 marzo y domingo 01 de abril, en la localidad de Brea Pozo, a 90 kilómetros al sureste de la capital santiagueña, el segundo encuentro de capacitación y formación de autoridades, promotores y agentes sanitarios de las 14 comunidades del Pueblo de la Nación Tonokoté del departamento San Martín, en el que se habló de la identidad, de la espiritualidad y de los Derechos Indígenas.
La primera media jornada de presentación del encuentro se desarrolló ante una masiva participación de las autoridades tradicionales de los Departamento San Martín, Avellaneda y Figuero; Comisionado local, autoridades provincial y nacional, que acudieron al lanzamiento de los talleres previstos. En el apertura, se realizó además, la ceremonia ancestral, en el que los presentes participaron masivamente y con gran respeto hacia la espiritualidad del pueblo de la nación Tonokoté. La misma fue realizada por la Tinkina del Consejo de la Nación Tonokoté Llutqi, Sapallitan Atojpa Solita Pereyra y la delegada del consejo hermana Virginia Lugones.
Entre los presentes estuvieron Carlos Pérez, Kamachej de la Comunidad Alazampa Cazadores; Francisco More, Kamachej de la Comunidad Pitambala; Nila Zalazar, Kamachej de la Comunidad La Blanca; Elva Agüero, Kamachej de la Comunidad de Qaray Puka; Teresa Ayunta, Kamachej de la Comunidad Burro Pozo; Cristina Altamiranda y Edid Ferreyra, agentes sanitarios de la Comunidad Del Linton; Blanca Coronel, Kamachej de la Comunidad Majada Sud; Eudocia Villabicencio, Kamachej de la Comunidad Tala Pocito; Rosaura Acuña, Kamachej de la Comunidad Pozo Mocitoj; Viviana Gorosito, agente sanitaria de la Comunidad Pozo Mocitoj; César Leguizamón, Kamachej de la Comunidad Puñitúyoj.
También participaron los Kamachej Lily Maldonado, de la Comunidad Ashpa Súmaj, del Departamento Avellaneda, y Domingo Ruíz, Kamachej de la Comunidad San Roque, del Departamento Figueroa.
Mientras que por los gobiernos local, provincial y nacional estuvieron Remigio Cruz, Comisionado Municipal de la localidad de Brea Pozo; Dr. Feraud, representante del Ministro de Salud de la Provincia; Dr. Antonio Palomo, referente del programa Médicos Comunitarias (PMC), Dra. Magdalena Rico, docente de la Universidad de Tucumán del PMC; José Alsogaray y Pablo Mansilla, coordinadores por el Relevamiento en el marco de la Ley 26.160 y su Prórroga; Walter Barraza, Centralizado por la Región NOA en la Dirección de Afirmación de Derechos Indígenas (DADI) y Delegado del Consejo de la Nación Tonokoté Llutqi; y representante del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) Pablo Mansilla, Dr. Sebastián De Michelli y Dra. Natalia Vásquez.
Tras una emotiva apertura comenzó el taller en horas de la tarde en el Centro Comunitario Rural Evangélico, a dos kilómetro al sur del poblado de Brea Pozo, donde se desarrolló la temática planteada. El primer taller desarrollado fue Identidad del Pueblo Nación Tonokoté y Espiritualidad, que estuvo a cargo de la hermana delegada del Consejo Virginia Lugones y la Tinkina Solita Pereyra respectivamente.
El taller continuó durante la jornada del domingo, con el desarrollo del tema Derechos Indígenas, a cargo de la Dra. Sara Ayuch, y el tema Actualidad Indígena, a cargo del Kamachej y Delegado Centralizado en la DADI, hermanos Walter Barraza.
Al finalizar el taller, los presentes se expresaron sobre los talleres y manifestaron que “es muy importante los temas que se desarrollaron para las comunidades del pueblo de la nación Tonokoté”. Y solicitaron que se continúen desarrollando más talleres similares para conocer mejor los derechos indígenas. “Es necesario que se sigan haciendo este tipo de talleres porque hace falta mucha informaciones. Ha sido excelente para mi, he compartido dos días de mucho aprendizaje, esto nos sirve para que no bajemos los brazos en la lucha y continuemos cada vez más firme”, afirmó la Kamachej de la Comunidad Pozo Mocitoj, Rosaura Acuña.