jueves, 31 de julio de 2014

RESPETO A LAS CULTURAS MILENARIAS, LA PACHAMAMA NO ES UNA FIESTA

PARTE DE PRENSA

CONSEJO DE DELEGADOS DE LAS COMUNIDADES ABORIGENES DEL PUEBLO OCLOYA - (CD-CA-PO)
Personería jurídica n° 1.241 – resolución INAI 328/10



EL PUEBLO PREEXISTENTE OCLOYA A TRAVES DE SU INSTITUCION CONSEJO DE DELEGADOS DE COMUNIDADES ABORIGENES DEL PUEBLO OCLOYA (CD-CA-PO) MANIFESTA:

SOMOS DIFERENTES Y TENEMOS NUESTRA PROPIA CULTURA, IDENTIDAD Y COSMOVISION, DESDE SIEMPRE PRACTICAMOS NUESTROS PRINCIPIOS DE RECIPROCIDAD Y COMPLEMENTARIEDAD, TIENE QUE VER CON EL RESPETO, EL CUIDADO, EL VINCULO, LA RELACION ESPIRITUAL QUE TENEMOS CON LA MADRE TIERRA.

EXIGIMOS RESPETO, A LOS FUNCIONARIOS DE LOS DIFERENTES PARTIDOS POLITICOS, POR EL SHOW DESMEDIDO QUE ESTAN REALIZANDO. LA PACHAMAMA (MADRE TIERRA) NO ES UNA FIESTA, NI ES UNA ATRACCION TURISTICA, TIENE UN VALOR ESPIRITUAL E INMATERIAL. SOLICITAMOS QUE SE RESPETE NUESTRA CULTURA, Y NO HACER NEGOCIO CON NUESTRA ESPIRITUALIDAD, TAMPOCO POLITIZARLA, NI FOLKLORIZARLA.

NO SOMOS PARTE DE LA AGENDA POLITICA DE LOS FUNCIONARIOS PROVINCIALES, CONTINUAN CONSIDERANDONOS COMO UN OBJETO Y AVASALLANDONOS A TRAVES DE UNA POLITICA FEUDALISTA Y COLONIALISTA, LLENANDO SUS ARCAS EN NOMBRE DEL “DESARROLLO Y EL PROGRESO”, SIGUEN DESPOJANDO COMUNIDADES ORIGINARIAS Y DECIDIENDO SOBRE NUESTROS TERRITORIOS SIN CONSULTARNOS.

PROPONEMOS UNA POLITICA ALTERNATIVA E INTERCULTURAL, QUE VALORE Y RESPETE LA POSESION Y LA PROPIEDAD COMUNITARIA INDIGENA, NUESTROS PRINCIPIOS, NUESTROS CONOCIMIENTOS Y SABERES MILENARIOS BASADOS EN EL BUEN VIVIR/VIVIR BIEN Y SOBRE TODO NUESTRO DERECHO COLECTIVO ADQUIRIDO NACIONAL E INTERNACIONALMENTE.

miércoles, 30 de julio de 2014

Pueblos Originarios en el MERCOSUR

Participación de los Pueblos Originarios en la Cumbre del Mercosur en Mendoza, 2012.

 Venezuela, Julio de 2014

Desde hace cuatro años los Pueblos Originarios venimos participando activamente de los encuentros del MERCOSUR, llevando adelante propuestas e iniciativas para fortalecer y consolidar los lazos de hermandad, unidad e integración de la región, y fomentando al mismo tiempo el reconocimiento de nuestro derecho colectivo como pueblos preexistentes de formar parte de este espacio como Sujetos políticos autónomos.

Nuestro continente, hoy denominado América, es nuestro Territorio ancestral y está lleno de vida, o como se diría desde el occidente, es rico en biodiversidad. Para los Pueblos Originarios estas diversas formas de vida, los ríos, las montañas, el viento, el sol, los animales, las plantas, en el espacio aéreo y en el subsuelo, son fuerzas naturales que componen nuestros Territorios. Todos y cada uno de los elementos de la naturaleza integran nuestra cosmovisión y espiritualidad, y son la fuente fundamental para el desarrollo de nuestras vidas, nuestros pensamientos, la base de nuestra propia ideología y de nuestro proyecto político.

Los Pueblos Originarios no somos pobres ya que nuestros territorios son lugares de grandes riquezas, sin embargo desde la colonización del Abya Yala nuestros pueblos fueron empobrecidos, sufriendo la instalación coercitiva en nuestros Territorios de sistemas sociales y productivos eurocéntricos y usureros por parte de los países imperialistas. El nuevo sistema global nos ubicó en el lugar de “tercer mundo”, el lugar de la pobreza, favoreciendo la intervención de estos países en las políticas económicas internas a través de la imposición de modelos de “desarrollo” ajenos a nuestras propias formas e identidades. Estas políticas, digitadas por poderosos grupos económicos, financieros y mediáticos persiguen como fin último nuestros bienes naturales, debilitan nuestra soberanía y producen profundas desigualdades sociales y un enorme pasivo ambiental. 

Durante la última dictadura cívico-militar (1976-1983), la deuda privada de estas grandes corporaciones y grupos económicos nacionales y extranjeros fue estatizada generando un incremento descomunal e ilegítimo de la deuda pública. Esta deuda es parte de los empréstitos otorgados a empresas multinacionales mineras, petroleras y agrícolas, y a otros sectores ligados a la oligarquía terrateniente, usurpadores históricos de los Territorios indígenas, cuyas manos se encuentran manchadas de sangre del genocidio de miles de hermanos y hermanas. En el último tiempo, los fondos buitre pretenden extorsionar a la Argentina para dar continuidad al saqueo indiscriminado de nuestros bienes naturales. De este modo, para los Pueblos Originarios es un saqueo por vía doble, ya que el pago de la deuda es el pago a las mismas empresas que despojan nuestros Territorios.

El nuevo camino emprendido por muchos gobiernos de la región, de reparación histórica y de justicia social, en busca de una identidad propia, brinda la posibilidad de imaginar nuevos Estados que reflejen y representen genuinamente a los pueblos de nuestra región, dejando de mirar al norte y a los centralismos de una buena vez para reconstruirse desde su propia esencia. En este sentido, celebramos la conformación de bloques regionales y multilaterales como el MERCOSUR, la UNASUR y la CELAC, como ámbitos centrales e instrumentos que propician la unidad de los pueblos sudamericanos y la soberanía política y económica en la región.

En el nuevo escenario que se abre en América del Sur, los Pueblos Originarios hemos retomado la voz en primera persona y nunca más dejaremos que la Iglesia, las ONG’s, los partidos políticos, los sindicatos o las corporaciones mediáticas se apropien de nuestras demandas, propuestas y logros, interfiriendo en nuestro proceso organizativo. Nuestra voz colectiva emana de nuestros Territorios y no permitiremos más manipulación y tergiversación. Nos encontramos fortalecidos y organizados, y hemos definido que ya es tiempo de salir de la mera resistencia para hacernos parte de la reconstrucción de nuestros Estados y de nuestra Patria Grande con propuestas propositivas en relación al presente y futuro de nuestros pueblos y comunidades. 

Es por ello que en este nuevo mundo reestructurado, el MERCOSUR es una herramienta que nos debe ayudar a elaborar nuevos modelos productivos con identidad propia, que fortalezcan la unidad e integración de toda la región, y sobre todo que se basen en el paradigma del Buen Vivir que los Pueblos Originarios practicamos desde tiempos inmemoriales. Este paradigma se funda en la ideología de la reciprocidad, la complementariedad y en el respeto de la diversidad cultural, que implica mejorar las condiciones de vida de todos y todas.

El nuevo modelo debe incluir necesariamente la cosmovisión de los Pueblos Originarios, respetando nuestro derecho a la participación y consulta, como así también reconociendo nuestra preexistencia en el Territorio del Abya Yala, del cual somos parte de manera individual y colectiva, unidos a la misma naturaleza. Somos la historia, el presente y el futuro de una Patria Grande Plurinacional.

Propuestas:

§ Construcción de un nuevo modelo de productivo: que respete la cosmovisión de los Pueblos Originarios y que ponga fin a la explotación indiscriminada de nuestros recursos, que sólo nos deja contaminación y pasivos ambientales en nuestros territorios. 

De un tiempo a esta parte se ha generado un debate crítico sobre el enfoque político del Buen Vivir/Vivir Bien lo que posibilita una profunda revisión de la situación actual de los Pueblos Originarios, el impacto que han producido los diferentes modelos de “desarrollo” y sobre todo, los efectos que estas políticas han tenido sobre los Pueblos Originarios y los Territorios.

§ Derecho a la Consulta y Participación: Garantizar la participación plena y efectiva de los Pueblos Originarios en la gestión de nuestros recursos naturales y Territorios es empezar a caminar hacia nuevos tiempos de respeto y de interculturalidad.

§ Sujeto Político: los Pueblos Originarios somos Sujetos Políticos de Derecho Colectivo y tenemos la capacidad de construir las políticas de Estado necesarias para nuestras demandas y derechos territoriales. Nuestras organizaciones profundizarán sus acciones en defensa de nuestros territorios con la firme decisión de asegurar nuestra presencia en las agendas políticas de los gobiernos. Queremos vivir en paz en nuestros territorios y para ello necesitamos las herramientas jurídicas, la fortaleza política y el apoyo de toda la sociedad y el Estado. 

§ Estados Plurinacionales: Los Pueblos Originarios venimos luchando por la implementación efectiva de políticas interculturales, con el objetivo de producir un cambio de paradigma en la concepción monocultural de Estado con el afán de alcanzar la construcción de Estados Plurinacionales y pluriculturales, basados en el respeto a la diversidad, la reciprocidad, la complementariedad, el pluralismo político, económico, jurídico, cultural e idiomático. Para alcanzar dicho objetivo es necesario un cambio en la relación que se establece entre los Pueblos Originarios, los Estados y sus instituciones, así como con el conjunto de los sectores de la Sociedad Civil. Es necesario que sean las Organizaciones Territoriales como instituciones legítimas y representativas de los Pueblos Originarios las que ejerzan funciones institucionales en el Estado, para que sea efectiva la política pública para con los Pueblos Originarios.

§ La tierra y el agua como “bienes estratégicos no renovables”: es un cambio de paradigma fundamental para Argentina, en coherencia con los procesos de algunos países sudamericanos como Ecuador y Bolivia, de los derechos de la madre tierra y de la protección de los bienes naturales. Esto nos fortalece y nos posiciona frente al mundo en busca de la construcción de alternativas sustentables de cara a las futuras generaciones.

§ Derechos Humanos: Reconocimiento del genocidio de los Pueblos Originarios en América como base fundamental para la creación de naciones pluriculturales. En el marco de la expansión del capitalismo y la división del trabajo a nivel global Argentina quedo sometida al rol de exportador de materias primas, aumentando así la presión por la expansión hacia el Territorio de los Pueblos Originarios. Esta apropiación se llevó a cabo a través de un plan sistemático de exterminio físico y cultural. A quienes logramos sobrevivir al embate estatal en nombre del “progreso” Occidental, se nos intentó forzar a abandonar nuestros modos de vida, nuestros idiomas, a entrar como mercancías en el mercado laboral en condiciones precarias. En el caso de nuestro país, el Estado por medio de su visión liberal y europeizante, se encargó de erigir un discurso legitimador de la desigualdad, en el cual nuestra cultura y modos de vida fueron denigrados.

Los Pueblos Originarios también somos parte de la historia del Estado. Consideramos fundamental recuperar las voces de aquellos que de alguna u otra manera formaron parte del proceso que confluyó en la consolidación del mismo. Es fundamental que los países sudamericanos visibilicen la memoria histórica y colectiva de los Pueblos. La construcción de una historia revisionista debe contemplar que somos protagonistas de nuestra historia y que hemos intervenido de manera decisiva en los sucesos que hilvanaron el devenir histórico de la región.

En Argentina, aún en 2014 no existe una historia oficial que reconozca que la creación del Estado Argentino se asentó en las matanzas y sometimiento de nuestros Pueblos Originarios. Revisar, denunciar y reparar esto es fundamental para la construcción de una historia que sirva de basamento para la consolidación de un presente y un futuro que contemple la diversidad cultural existente en la región.

§ Derecho al Territorio y a la Identidad como Derecho Humano en el marco del Derecho Colectivo: la preexistencia de nuestros Pueblos a la creación de los Estados implica una serie de derechos que deben ser reconocidos y garantizados, reconociendo también que las fronteras estatales impuestas a los Pueblos Originarios hoy, nos han llevado a una situación de migrantes en nuestros propios territorios, que no responde a nuestras concepciones tradicionales. Somos parte del Territorio, compartiendo cada uno de los espacios territoriales de manera armónica. Nos interrelacionamos con la naciente de los ríos, el corazón de las montañas, la savia del interior de la tierra desde una cosmovisión de plena consciencia en el resguardo del agua, del aire, de los bosques y de la diversidad biológica, porque estos elementos son el resguardo de nuestra continuidad como Pueblos Originarios. Es por esto que es fundamental el reconocimiento del Territorio como punto de partida para una reparación histórica real, garantizando el ejercicio de los demás derechos como eje central del desarrollo productivo socio-cultural y económico.

§ Rol del Estado: Establecer como condición previa para ser país miembro del MERCOSUR el reconocimiento, la implementación y la adecuación de las legislaciones nacionales a: La Declaración de Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU, el Convenio 169 OIT, el Convenio Internacional sobre Biodiversidad, el Convenio Internacional sobre Cambio Climático y el Protocolo de Nagoya. Los Estados miembros deben garantizar:

- La instrumentación del derecho pleno a la Participación y a la Consulta para el Consentimiento Libre, Previo e Informado antes de cualquier intervención de cualquier iniciativa en los Territorios Indígenas.

- La especificidad del Derecho Indígena reafirmándolo por medio de la sanción e implementación de la Ley de Propiedad Comunitaria como derecho fundamental, avanzando así hacia la construcción de Estados Plurinacionales.

- El impulso de espacios para la recuperación de nuestra Memoria como Pueblos Originarios fortaleciendo nuestra Identidad.

- Materializar el derecho a una comunicación con Identidad con plena y efectiva participación de los Pueblos.

- Un sistema educativo integral en el cual se contemple la Educación Autónoma, Educación Intercultural Bilingüe (EIB), los valores, cosmovisiones e historia de cada pueblo, el diseño de una currícula que incluyan docentes - maestros tradicionales y contenidos indígenas según la diversidad cultural.

- El reconocimiento de las experiencias de formación profesional y técnica que surjan del sistema educativo integral de los Pueblos Originarios, conformando un sistema de convalidación de títulos en todos los países miembros MERCOSUR.

- La incorporación en la Educación Superior Universitaria de las carreras de Derecho u Abogacía un espacio curricular que incorpore la jurisprudencia nacional e internacional que amparan los Derechos de los Pueblos Originarios sobre sus Territorios y Patrimonio Tangible e Intangible

- La incorporación del reconocimiento y complementariedad de la medicina tradicional en los ámbitos académicos y de la salud pública.

- La puesta en valor de los conocimientos y saberes ancestrales y tradicionales de cada Pueblo.

- La restitución de Restos y Patrimonio Cultural de los Pueblos Indígenas.

- La regulación del Sistema Ancestral de Movimientos Transfronterizos de los Pueblos Originarios, tal como se reconoce en el artículo 32 del Convenio 169 de la OIT:

“CONTACTOS Y COOPERACIÓN A TRAVÉS DE LAS FRONTERAS. ARTÍCULO 32: Los gobiernos deberán tomar medidas apropiadas, incluso por medio de acuerdos internacionales, para facilitar los contactos y la cooperación entre pueblos indígenas[1]y tribales a través de las fronteras, incluidas las actividades en las esferas económica, social, cultural y del medio ambiente”

“Los límites establecidos por los Estados no contemplan nuestro modo de relacionarnos que trasciende a las fronteras, en este sentido, creemos que es fundamental que en el contexto del MERCOSUR se formulen nuevas normativas para el reconocimiento de esta situación.”

- La consolidación del proceso de articulación institucional de los Estados en el marco del MERCOSUR en relación a los Pueblos Originarios.

- La aplicación del marco jurídico con respecto al Derecho Colectivo de los Pueblos Originarios fortaleciendo sus propios contextos organizativos, culturales y territoriales.

§ Trabajo e inclusión: Partiendo de la base que los Pueblos tienen una concepción diferente de trabajo a la occidental se deben reconocer, proteger y fomentar las formas tradicionales de producción, circulación, comercialización y distribución de las producciones. Esto se garantizaría por medio de un desarrollo con identidad en los Territorios. 

Además se deberán tener en cuenta la preexistencia de los Pueblos Originarios a los Estados y sus límites político-territoriales, para la elaboración de sistemas impositivos, barreras arancelarias, aduaneras y sistemas de regulación de la producción y el trabajo específicos, que permitan la continuidad del desarrollo cultural, económico y político de nuestros pueblos.

§ Participación ciudadana: Garantizar y generar las condiciones necesarias para la participación efectiva de los Pueblos en el marco del MERCOSUR a través de sus propias instituciones representativas.

- Implementación de políticas públicas con incidencia real que aborden las realidades comunes a los Pueblos Originarios en la región, tanto en el marco del intercambio y del comercio, como también en lo sociopolítico.

- Contemplar el derecho a la consulta y participación de los Pueblos Originarios ante cualquier actividad que afecte directa o indirectamente a los mismos.


Encuentro Nacional de Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios - ENOTPO


lunes, 21 de julio de 2014

En un trabajo conjunto con la Secretaría de Agricultura Familiar Casamiquela se reunió con representantes de Pueblos Originarios

2014-07-21

En el marco del reconocimiento y ponderación de las comunidades originarias rurales, que lleva adelante el Estado Nacional, el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Carlos Casamiquela, se reunió con representantes del Encuentro Nacional de Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios (ENOTPO), para acordar abordajes ligados al reconocimiento territorial en un esfuerzo conjunto con la Secretaría de Agricultura Familiar.


"Desde el Estado Nacional se vienen dando recuperaciones importantes. Una fue la creación del Ministerio, donde también se decidió incorporar la problemática de la Agricultura Familiar que hoy cuenta con su propia secretaría. Estamos absolutamente convencidos de que esta es la mirada", destacó Casamiquela, quien estuvo acompañado por el jefe de Gabinete, Héctor Espina.


Casamiquela y Pérsico junto a representantes del Encuentro Nacional de Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios (ENOTPO)

Y agregó: "Hoy el Secretario ha tenido la lucidez de incorporar la temática de los pueblos originarios a la Agricultura Familiar, y darle un espacio institucional al trabajo de los pueblos originarios en relación a los procesos productivos, es algo inédito en la historia argentina", remarcó el ministro. 


"Estoy muy contento, es muy importante que haya un área dedicada a darle tratamiento y voz a los pueblos originarios en el marco de las políticas de Estado", afirmó el secretario de Agricultura Familiar, Emilio Pérsico. "Se trata de políticas que generan condiciones de vida diferentes, y que promueven la convivencia de culturas. Tenemos mucho que aprender de ellos" puntualizó Pérsico. 

En este sentido, la representante del ENOTPO, que nuclea a 45 organizaciones, Silvia Claleo, señaló: "estamos trabajando desde allí junto a la Secretaría para la creación de este espacio de participación y gestión que acabamos de iniciar junto al Ministerio de Agricultura". Y agregó: "Es un hecho para nosotros de suma importancia, por lo que significa para comenzar a hablar de nuestros territorios con nuestra participación, desde nuestras cosmovisiones". 

En tanto, Carlos Flores, delegado de la Unión de los pueblos Diaguitas de Salta, rescató: "Hoy saludamos el hecho que el Estado se empiece a transformar, haga propuestas sobre nuestros pueblos tomándonos como sujetos de derecho, cuando anteriormente, por siglos, esos derechos han sido invisibilizados, tergiversados". 

"Lo que celebramos es ese acto de valentía, de quienes desde la función pública, asumen que hay una falencia ancestral que recae sobre los pueblos originarios", amplió Flores. 

Por su parte, el Director de Pueblos Originarios y Recursos Naturales de la Secretaría de Ambiente de la Nación y miembro de la Confederación Mapuche de Neuquén, Roberto Ñankucheo, recordó el punto de inflexión en la relación del Estado y las comunidades aborígenes. "Cuando en 2003, el ex presidente Néstor Kirchner, en el marco de los festejos por los 100 años de Parques Nacionales, estuvo en la ciudad de Bariloche, inició un camino de construcción y diálogo con los pueblos originarios que nos presentamos, en una reunión que no estaba preparada", recordó. 

A través de la iniciativa, la cartera agropecuaria nacional busca incorporar de manera formal la problemática y especificidad de las comunidades originarias rurales, visualizando y reconociendo en principio a sus integrantes como productores agropecuarios, sujetos de derecho que forman parte de la diversidad cultural de nuestra población rural. 

Asimismo, entiende que la juventud de las comunidades rurales es un actor estratégico del desarrollo rural, siendo imprescindible su inclusión y protagonismo en las acciones que se propone y constituyendo un aporte potencial al desarrollo. 



Casamiquela, Espina y Pérsico durante el encuentro en el que se abordó el reconocimiento territorial de los Pueblos Originarios.

Este aporte, a su vez, debe basarse en la consolidación del potencial de los mismos jóvenes, no solo para su propio bienestar sino también para fortalecer el desarrollo rural en general y, en este caso, para la especificidad de las comunidades indígenas. 
Además estuvieron presentes en la jornada, el Director de Apoyo a las organizaciones, Ramiro Fresneda; el Nacional de Relaciones con las Provincias, Municipios y ONGs, Edgardo Grunfeld; y demás representantes del MAGYP y pueblos originarios.



Fuente: http://www.minagri.gob.ar/site/institucional/prensa/index.php?edit_accion=noticia&id_info=140721123518

JUEZ Y PARTE

Discriminación y agravios hacia el Pueblo Tastil por parte del Juez Rodríguez Pipino en la audiencia por conflicto territorial con el terrateniente Jovanovics

Destrozos realizados por el terrateniente francisco jovanovics


Destrozos realizados por el terrateniente francisco jovanovics

El 23 de junio, en la ciudad de Salta, el Juez Diego Rodríguez Pipino convocó una audiencia de mediación por el conflicto territorial entre el la Comunidad Valle del Sol del Pueblo Tastil y el terrateniente francisco jovanovics. Los miembros de la Comunidad Valle del Sol se hicieron presentes con su autoridad Lucio Zerpa, con la comunera Doña Andrea Quipildor, principal afectada por los daños realizados por los terratenientes y con la Dra. Verónica Huber, defensora de la comunidad. En representación de Francisco Jovanovics, se presentó el abogado Juan Casabella Dávalos.


Además fueron convocados el Fiscal Penal de Cerrillo Gabriel Portal, Sebastián Oliver en representación de la Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Salta, el Dr. Góngora de la Subsecretaria de Pueblos Originarios, Ramiro Gonzáles del ETO, el Dr. Gonzalo Fernández Sábate y Juan Galvez en representación de la Fiscalía de Estado de la provincia de Salta, el Dr. Santiago Gonnet de Gestión Territorial del INAI, Gastón Casabella de la Subsecretaria de Derechos Humanos de Nación, Cristina Sáenz de la Subsecretaria de Agricultura Familiar de la Nación en la provincia de Salta, Eduardo Carrizo de la Dirección de Afirmación de Derechos Indígenas del INAI.

A pesar de que la audiencia tenía el objeto de mediar entre las partes, buscando desestimar en común acuerdo las denuncias realizadas, desde el comienzo el juez Rodríguez Pipino se posicionó del lado del terrateniente, incriminando de “violentos” a los miembros de la comunidad. Frente a esta acusación parcial y discriminatoria, la Dra. Huber, abogada de la comunidad, hizo una observación al Juez respecto a que no debía interrogar de esa manera prejuiciosa e injusta a los hermanos presentes.

En respuesta a esta petición el Juez mandó callar a la abogada, en una actitud prepotente y arbitraria, y ordenó que se retirara de la sala, dejando a la comunidad ante una situación de desprotección total, motivo por el cuál la doctora Huber se negó a retirarse. Inmediatamente el Juez ordenó a la fuerza pública que la llevaran. Sebastián Oliver de Derechos Humanos de la provincia y Santiago Gonnet del INAI, solicitaron al Juez que desistiera de esa medida, pero el mismo se opuso, alegando que le había faltado el respeto y que no daría marcha atrás en su orden.

Por tal motivo, Lucio Zerpa, autoridad del Pueblo Tastil, tomo la palabra denunciando que una vez más los Derechos Indígenas se vieron vulnerados y que en estas condiciones de vulnerabilidad e inseguridad jurídica la comunidad no estaba dispuesta a continuar en la audiencia. Y ante esta declaración el Juez ordenó la inmediata suspensión de la misma.

Destrozos realizados por el terrateniente francisco jovanovics

Destrozos realizados por el terrateniente francisco jovanovics

Armamento de guerra secuestradas al terrateniente francisco jovanovics

Destrozos realizados por el terrateniente francisco jovanovics

Asamblea del ENOTPO en apoyo al pueblo Tastil

Asamblea del ENOTPO en apoyo al pueblo Tastil

Asamblea del ENOTPO en apoyo al pueblo Tastil

Asamblea del ENOTPO en apoyo al pueblo Tastil

Movilización en repudio a los hechos de violencia contra el pueblo Tastil
Movilización en repudio a los hechos de violencia contra el pueblo Tastil

Asamblea del ENOTPO en apoyo al pueblo Tastil

Asamblea del ENOTPO en apoyo al pueblo Tastil

Asamblea del ENOTPO en apoyo al pueblo Tastil

Movilización en repudio a los hechos de violencia contra el pueblo Tastil
Pronunciamiento de la Asociación de Abogados de Buenos Aires:
http://www.aabadigital.org/blog-de-abogados/actos-de-violencia-contra-la-comunidad-valle-del-sol

viernes, 11 de julio de 2014

ENOTPO: presentación de un Protocolo para la Consulta a los pueblos originarios en el Congreso de la Nación

Más de 300 autoridades y referentes de las organizaciones de pueblos originarios nos movilizamos desde nuestros territorios por una herramienta jurídica que reglamente la consulta y participación.


El jueves 3 de julio, en el anexo del Congreso de la Nación, se llevó a cabo la presentación del Protocolo de Consulta previa libre e informada elaborado por el Encuentro Nacional de Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios (ENOTPO).

El derecho de los pueblos originarios a ser consultados es un derecho que está vigente en Argentina por manda constitucional y debe ser aplicado en su plenitud en todo el territorio federal.

Debido a que la consulta no se encuentra formalmente reglamentada, los pueblos originarios en el ENOTPO asumimos el desafío de elaborar una herramienta que establezca un procedimiento adecuado de consulta para todo proyecto que pueda afectar a algún pueblo directa o indirectamente.

Este protocolo permite evitar o disminuir los conflictos que tenemos a nivel territorial a través de un diálogo intercultural. Además contribuye a la aplicación del derecho de los pueblos originarios a desarrollarnos con autonomía en nuestros territorios ancestrales. Es por ello que resulta un instrumento fundamental para la convivencia pacífica con respeto por la diversidad cultural en un Estado que de hecho es plurinacional.

El mismo ya esta siendo aplicado autónomamente por las organizaciones indígenas ante diversos proyectos que impactan en los territorios. No obstante es urgente que este procedimiento sea reglamentado por el poder legislativo y para ello se presentó un anteproyecto de Ley ante los legisladores presentes. Hoy queda en manos del parlamento la responsabilidad de reglamentar y de hacer ley este derecho fundamental de los Pueblos Originarios.

Estuvieron presentes referentes políticos y funcionarios, entre ellos el Jefe de Gabinete del Ministerio de Agricultura Héctor Espina, el Subsecretario de Agricultura Familiar Ramiro Fresneda y Oscar Galante del INTI. Además participaron referentes del MNCI Vía Campesina, representantes de la Comisión Población del Senado de la Nación, representantes de la UCAR, la Comisión de DDHH y la comisión de Pueblos Originarios de la Asociación de Abogados de Buenos Aires, asesores de la senadora Odarda, asesor de Brizuela del Moral (UCR), Alcira Argumedo Diputada Proyecto Sur, asesor de la Diputada Gladys Soto, el Instituto DDHH Mario Amaya, representantes de la Defensoría del Pueblo de la Nación, asesor del diputado Troiano, asesor diputado Jorge Cejas, y asesora de la diputada Segarra. También se contó con las adhesiones del presidente la Cámara de diputados, Julián Dominguez, entre otros.



Justicia por Javier Chocobar


Javier Chocobar, autoridad del Pueblo Chuschagasta de la Nación Diaguita, fue asesinado por defender su territorio ancestral a manos del terrateniente usurpador Darío Amín y los dos ex-policías Luis Humberto Gómez y Eduardo José Valdivieso.

Durante la presentación estuvieron presentes alrededor de 40 miembros del Pueblo Chuschagasta, entre ellos delegados y familiares de Javier. Quienes tomaron la palabra fueron Audolio Chocobar, hijo de Javier y actual presidente de la comunidad Chuschagasta, y Delfin Cata, hermano de Javier. Los familiares reiteraron el pedido de justicia y expresaron que la comunidad está desprotegida ya que los asesinos siguen en libertad y en reiteradas ocasiones fueron hasta su territorio a amedrentarlos. Remarcaron la complicidad que existe en la provincia de Tucumán para invisibilizar el caso responsabilizando a la justicia tucumana. También hicieron un apartado para la prensa de la provincia ya que los medios locales les dan la espalda, dejando así en evidencia la complicidad entre los medios monopólicos y los asesinos. Por último, manifestaron que se seguirán movilizando a pesar del pedido expreso del presidente de la corte suprema para que dejen de hacerlo.

El de Chocobar no es un caso aislado, sino que simboliza la lucha que nos toca vivir cada día en nuestros territorios y de la constante violación de los derechos humanos de los pueblos originarios, violencia colonial que todavía perdura en la actualidad. Su muerte fue la culminación de una escalada de violencia y conflictos, que hubiera podido evitarse si se hubiera reconocido y aplicado el derecho vigente en nuestra Constitución Nacional. Las Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios en el ENOTPO acompañamos al Pueblo Chuschagasta de la Nación Diaguita, denunciando públicamente a los asesinos y sus cómplices para que estos hechos no ocurran Nunca Más. 

Festival homenaje “Justicia por Javier Chocobar”


Tras la presentación se llevó a cabo un acto cultural en homenaje a Chocobar, en el cual participaron artistas que llegaron de todos los pueblos y territorios hasta la capital federal para sumar sus voces al pedido de justicia por Javier Chocobar, como así también por Atahualpa Martínez Vinaya y Jorge Pilquiman, dos jóvenes asesinados por la policía cuyas familias aún aguardan justicia.

A Javier, Atahualpa y Jorge los une la misma historia que nos une a todos los pueblos originarios, una historia de lucha y resistencia por librarnos de la opresión, discriminación y persecución por el sólo hecho de ser originarios y defender sus derechos ancestrales.

Estuvo presente el Duende Garnica, autor de “El Olvidao”, quien como muchas otras veces, nos acompañó con gran compromiso y sensibilidad por la lucha de los Pueblos Originarios. También estuvieron presentes más de 23 artistas y bandas, entre los cuales actuaron, Ariel Prieto, Iruya, Romualdo Fabián, Migui Mamaní, Aveas Korpus, Bernabe Montellanos, Desconcertados, Lucas Antieco, Rodrigo Alvarez, Hugo Gutierrez, La condena de Cain, todo ello con la animación de los hermanos Lilian Camacho y Rafael Velardez.






Movilización


El viernes 4 de julio por la mañana se realizó una multitudinaria marcha hacia la Casa de la Provincia de Salta y Tucumán. Más de 300 autoridades nos dimos cita para reclamar por los continuos desalojos y hechos de violencia que suceden en el territorio cotidianamente, sumado al pedido de justicia por el asesinato del comunero diaguita Javier Chocobar. 

Una Casa de Salta vallada y rodeada de policías esperaba nuestra llegada. Se solicitó audiencia con el Representante de la Casa, pero sólo fuimos recibidos por un asistente administrativo. Posteriormente, continuamos la marcha hacia la Casa de la provincia de Tucumán en donde en primera instancia se nos impidió el acceso a la cuadra, la cual se encontraba bloqueada desde ambos extremos.

Una vez allí se logró abrir paso y solicitar que el representate Pablo Tonelli reciba a familiares de Javier Chocobar e integrantes de la comunidad Chuschagasta. Entre ellos se encontraban: Audolio Chocobar, presidente de la comunidad e hijo de Javier; Hortencia Mamani, esposa de Javier; Delfín Cata, hermano de Javier; Vilma Fernández, delegada de la comunidad Chuschagasta; Ramón Mendez; Nancy Chocobar, sobrina de Javier y Miguel Casimiro, integrante del equipo técnico jurídico del ENOTPO.

En la reunión se expuso acerca del estado actual del caso Chocobar, se entregó el pronunciamiento del ENOTPO acompañando el pedido de justicia y el protocolo de consulta de los Pueblos. El representante de la Casa de Tucumán, Pablo Tonelli, se comprometió a colaborar con la articulación con el gobierno provincial.

Desde el Encuentro Nacional de Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios nos encontramos en estado de alerta y movilización y asumimos el compromiso de visibilizar y acompañar el pedido de justicia de la familia Chocobar y del Pueblo Chuschagasta.














EMILIO PÉRSICO ES EL NUEVO SECRETARIO DE AGRICULTURA FAMILIAR

EMILIO PÉRSICO, REFERENTE DEL MOVIMIENTO EVITA, FUE DESIGNADO COMO SECRETARIO DE AGRICULTURA FAMILIAR EN EL MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA DE LA NACIÓN. 


MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA
Decreto 1059/2014
Dase por designado el Secretario de Agricultura Familiar.

Bs. As., 10/7/2014

VISTO el Artículo 99, inciso 7, de la CONSTITUCIÓN NACIONAL,

LA PRESIDENTA DE LA NACIÓN ARGENTINA DECRETA:

  • Artículo 1° — Dase por designado como Secretario de Agricultura Familiar del MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA al señor D. Emilio Miguel Angel PÉRSICO (M.I. Nº 12.707.443), a partir del 3 de julio de 2014. 
  • Art. 2° — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. — FERNANDEZ DE KIRCHNER. — Jorge M. Capitanich. — Carlos H. Casamiquela.

http://www.boletinoficial.gov.ar/Inicio/Index.castle

viernes, 4 de julio de 2014

UN PROYECTO QUE REGLAMENTA LA CONSULTA A LOS PUEBLOS ORIGINARIOS




Un protocolo de protección

El proyecto presentado en el Congreso busca reglamentar la consulta a los habitantes de las tierras previo a que sean objeto de cualquier acción, para que den o no su consentimiento. Luego de la presentación realizaron un acto en la Plaza del Congreso.

Organizaciones de pueblos originarios elaboraron una herramienta jurídica que reglamenta la consulta sobre la tierra que habitan para ser informados previamente a cualquier acción que se pretenda realizar sobre ella y den o no su consentimiento. El Protocolo de Consulta Previa Libre e Informada a los Pueblos Originarios fue presentado ayer en el Congreso, con la intención de que sea convertido en ley. Luego organizaron un acto en el que participaron 300 autoridades de comunidades indígenas llegados desde distintas provincias, legisladores y funcionarios del Ministerio de Agricultura.

“Somos los responsables de defender y hablar por lo que Occidente llama recursos naturales, que consideramos tienen carácter sagrado y son parte de nuestra identidad”, afirmó Silvia Claleo, lonco de la Organización Territorial de la Confederación Mapuche de Neuquén. 
Más tarde, se realizó un festival en la Plaza del Congreso en reclamo de justicia por el asesinato de Javier Chocobar, autoridad de la comunidad indígena de Chuschagasta de la nación diaguita en Tucumán, muerto al defender la tierra de sus antepasados (ver aparte).

El Protocolo de Consulta es el resultado del trabajo colectivo, durante casi tres años, en asambleas territoriales, reuniones y encuentros de las 45 organizaciones que nuclean 27 pueblos preexistentes y más de 1500 comunidades que habitan 20 provincias de nuestro país, nucleadas en el Encuentro Nacional de Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios (Enotpo). 
“Pedimos que se reconozca a nuestras autoridades para que en el ejercicio se conforme un Estado pluricultural”, señaló Clara Chilcano, de la organización Ocastafe de Santa Fe. “Queremos el reconocimiento a través de la consulta sobre lo que nos pertenece, ya que la tierra es nuestro proyecto de vida”, subrayó Chilcano.

De acuerdo con lo expuesto por Sofía Bordenave, abogada y parte del equipo intercultural de Enotpo, el documento “se basa en la legislación vigente, tanto en el artículo 75 de la Constitución nacional como el Convenio internacional 169 de la OIT, al que nuestro país está suscripto”.

En ese sentido, Nina Jaramiyo –de la comunidad colla y a cargo de la Dirección de Afirmación de Derechos Indígenas en el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI)– señaló que “el derecho a la consulta es un derecho del que gozamos los pueblos originarios, que puede y debe ser ejercido sin necesidad de esperar reglamentación o acto administrativo alguno”

El protocolo contempla una etapa preliminar en que se identifique la posible afectación de los derechos colectivos de los pueblos originarios, además de las organizaciones territoriales afectadas y la elaboración de un plan de consulta. 

Sigue una segunda etapa de diálogo intercultural, entre los promotores del proyecto y las autoridades originarias. 

Luego, un momento de evaluación interna de las comunidades, una etapa de decisión y finaliza con un monitoreo del objeto de consulta.

Las organizaciones territoriales del Enotpo plantean que esta herramienta es un insumo fundamental para la sanción de una ley de Consulta y Participación a Pueblos Originarios. “Es una propuesta hacia la pluralidad jurídica real, que nos permita el buen vivir entre culturas y cosmovisiones diferentes”, aseguró Jaramiyo.

Otro de los oradores, Miguel Gil, delegado de la organización territorial Huarpe Pinkanta en San Luis, Mendoza y San Juan, pidió que no quede como “una letra muerta u olvidado en el cajón de un legislador”. Advirtió también que “necesitamos que se institucionalice el Protocolo para volver a tener libertad, poder cuidar nuestro monte, nuestra agua, nuestra salud. No podemos seguir sufriendo desalojos de gente que no pide permiso y hasta asesina a nuestros hermanos”.

“La experiencia jurídico-indígena en Argentina se basa en la lucha y resistencia. Un ejemplo de ello –relató uno de los participantes del encuentro– es la propiedad comunitaria, ya que sus alcances y delimitación fueron establecidos por los pueblos en el ejercicio mismo, en la defensa de sus territorios, movilizaciones, recuperaciones territoriales, cortes de rutas, frenos a desmontes y desalojos. Esas acciones posibilitaron posteriormente la sanción de leyes para su protección.”

Informe: Laura Guarinoni.
Fuente: Pagina 12

jueves, 3 de julio de 2014

ENOTPO: PRONUNCIAMIENTO A 5 AÑOS DEL ASESINATO DE JAVIER CHOCOBAR

EXIGIMOS ¡JUICIO Y CÁRCEL PARA LOS ASESINOS! ¡JUSTICIA PARA EL PUEBLO CHUSCHAGASTA DE LA NACIÓN DIAGUITA!

El 12 de octubre de 2009 el terrateniente usurpador Darío Luis Amín y los ex-policías Luis Humberto Gómez y Eduardo José Valdivieso asesinaron a quemarropa a Javier Chocobar, autoridad del Pueblo Chuschagasta de la Nación Diaguita de la provincia de Tucumán, por defender de forma pacífica su territorio ancestral del saqueo y la usurpación. También resultaron heridos de gravedad los comuneros Delfín Cata, Andrés y Emilio Mamani.

El 12 de octubre de 2014 se cumplirán 5 años del asesinato y el Pueblo Chuschagasta de la Nación Diaguita aún espera Justicia. Mientras tanto, los asesinos siguen impunes y recorren libremente el territorio comunitario en complicidad con las fuerzas de seguridad. Los delitos que se les imputan son de homicidio calificado de Javier Chocobar, homicidio calificado en grado de tentativa de Andrés y Emilio Mamaní y portación ilegal de armas de fuego por parte de Darío Amín, Luis Gómez y Eduardo Valdivieso.

El crimen de Chocobar fue un acto premeditado. En reiteradas ocasiones Amín había amenazado de muerte a los integrantes del Pueblo Chuschagasta. Gómez y Valdivieso tienen extensos prontuarios por apremios ilegales, estafa, amenazas, lesiones graves, entre otros cargos. Estuvieron detenidos por el homicidio del oficial Juan Andrés Salinas, junto a otros efectivos sindicados que pertenecían al Comando Atila, grupo para-policial del ex-comisario Mario “Malevo” Ferreira. Valdivieso también participó de grupos de tareas de inteligencia en la última dictadura cívico-militar.

En el mes de mayo la Justicia Tucumana anunció la postergación del juicio oral para abril del 2015 y el presidente de la Corte de Justicia Tucumana exhortó al pueblo Chuschagasta a no movilizarse, evidenciando la complicidad del Poder Judicial con el sector terrateniente. El expediente habla por sí solo, las pruebas que incriminan a Amín, Valdivieso y Gómez son contundentes, y la justicia tiene todos los elementos probatorios necesarios para condenar a los atacantes por homicidio doloso.

Javier Chocobar simboliza la continuidad de la lucha que nos toca vivir cada día en nuestros territorios y evidencia la vigencia de la opresión colonial que todavía perdura en los territorios. Su muerte fue la culminación de una escalada de violencia y conflictos, que hubiera podido evitarse si la justicia tucumana hubiese reconocido y aplicado el derecho vigente en nuestra Constitución Nacional. Sin embargo, el poder político y judicial de Tucumán decidió mirar para otro lado, habiendo podido evitar esta y otras muertes, dolorosas para un Estado que dice respetar los derechos humanos.

Las Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios en el ENOTPO acompañamos al Pueblo Chuschagasta de la Nación Diaguita, denunciando públicamente a los asesinos y sus cómplices para que estos hechos no ocurran Nunca Más.

Exigimos:
  • ¡Juicio oral y cárcel para los asesinos de Javier Chocobar!
  • ¡Basta de dilaciones! ¡Urgente Democratización del Poder Judicial!
  • Cumplimiento pleno y efectivo de los Derechos Colectivos de los Pueblos Originarios (Constitución Nacional, Constituciones Provinciales, Convenio 169 de la OIT y Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas).
  • ¡Propiedad Comunitaria Indígena YA!
  • ¡Ley de Consulta y Participación YA!

Invitamos a medios de prensa, organizaciones sociales, de DDHH, partidos políticos, gremios, agrupaciones estudiantiles y público en general a acompañar al Pueblo Chuschagasta de la Nación Diaguita, en este reclamo de Justicia.

JAVIER CHOCOBAR ¡PRESENTE!

¡POR MEMORIA, IDENTIDAD, JUSTICIA Y TERRITORIO!


ENOTPO