jueves, 4 de junio de 2015

PROYECTO CERÁMICO: "TERRITORIO DE MEMORIA Y RESISTENCIA JAVIER CHOCOBAR"

El proyecto cerámico: "Territorio de Memoria y Resistencia Javier Chocobar" tiene como objetivo visibilizar y reivindicar la lucha territorial del Pueblo Chuschagasta de la Nación Diaguita, a través de la señalización del lugar donde fue asesinado el 12 de octubre de 2009 la Autoridad Diaguita Javier Chocobar.

"Javier Chocobar simboliza la continuidad de la lucha que nos toca vivir cada día en nuestros Territorios y evidencia la vigencia de la opresión colonial que todavía perdura en los Territorios de los Pueblos Originarios. Creemos que es posible la Interculturalidad, este proyecto cerámico es una muestra de ello, donde todo es una construcción colectiva de ustedes y nuestra. Es posible construir una historia diferente! Gracias Imca Avellaneda Emilio Villafañe por sumarse a este desafío." Nancy Chocobar.






















Más información: http://institutodeceramica.blogspot.com.ar/2015/06/espacio-javier-chocobar.html?spref=fb


¡JAVIER CHOCOBAR PRESENTE EN LA LUCHA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS!

miércoles, 3 de junio de 2015

ANTE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER ORIGINARIA: PROTECCIÓN COLECTIVA Y RESGUARDO DE LA IDENTIDAD CULTURAL.


La mayoría de los Pueblos Originarios venimos de sociedades matriarcales. Las mujeres en nuestros pueblos tienen roles fundamentales como lo fue la transmisión de nuestras culturas a las futuras generaciones, en tiempos en que éramos invisibilizados y oprimidos ante el avance de la conquista y de los Estados sobre nuestros territorios.

Nuestra cosmovisión es circular, cada ser tiene vida y derecho, por lo tanto los valores se plasman desde el concepto de la reciprocidad y la complementariedad entre todos los seres. Desde la invasión europea de nuestros Territorios, la evangelización, el machismo y nuevas formas de dominación han permeado en nuestros Pueblos quebrantando nuestro orden social, cultural y cosmológico.

Las mujeres de nuestros Pueblos fueron explotadas sexual y económicamente por los invasores europeos, consolidando en la época de la Colonia una doble opresión de las mujeres originarias: cultural y sexual. La institucionalización de la familia monógama patriarcal, sirvió como reafirmación de la propiedad privada y de la división del trabajo por sexo. El machismo y la explotación económica sirvieron al sistema capitalista colonialista para la dominación global patriarcal, cultural y de clase. Esta situación de doble opresión explica, en gran medida, que hoy muchas mujeres originarias sean víctimas del negocio de la trata de personas y sufran frecuentemente a causa de la violencia de género y el racismo.

El rol jugado por la Iglesia Católica es central para explicar los reforzamientos mutuos entre el colonialismo y el machismo. Esta institución fue sostén y justificativo de la conquista violenta y de la opresión de la espiritualidad y cultura de los Pueblos Originarios. La imposición de una moralidad sexual eclesiástica, heteronormativa, completamente ajena a los Pueblos preexistentes, se impuso forzosamente reforzando el lugar de poder de los hombres y la sumisión debida de las mujeres, débiles o inferiores por naturaleza y con una función meramente “procreadora”.

En la actualidad, la cuestión del género, tal como se plantea desde una mirada occidental e impulsada por los centralismos de poder son una nueva y estratégica forma de operar nuestros sistemas milenarios de vida para profundizar el colonialismo. El concepto de “lideresas indígenas” es un concepto acuñado por la ONU en los años ’90, como otra de sus tantas formas de intervención, el cual no creemos adecuado ya que promueve las individualidades en desmedro de nuestras formas culturales colectivas; es una forma más de replicar el colonialismo y el paternalismo, porque el individualismo también es uno de los valores occidentales que nos ha atravesado, y que más daño nos hizo a los Pueblos Originarios.

Como Pueblos-Naciones Preexistentes, a pesar del genocidio, de la violencia y las imposiciones sufridas desde la conquista, aún estamos de pie, gracias a la fuerza de nuestros ancestros y seguimos luchando para desarrollar nuestras identidades territoriales colectivas y nuestras cosmovisiones, basadas en la reciprocidad y complementariedad, y en el respeto por cada ser y cada fuerza presentes en nuestros Territorios.

La violencia de género no es algo nuevo y tampoco termina hoy. Es necesario profundizar el debate y una sociedad movilizada y comprometida, para construir de forma conjunta y colectiva un Estado Plurinacional que reconozca esta complementariedad como forma de superación de todo tipo de violencia y de transformación de las profundas desigualdades que aún persisten en nuestra sociedad.

¡Por igualdad en la diversidad!

¡Por Memoria, Identidad, Justicia y Territorio!



TALLER DEL PACTO GLOBAL



PARTICIPACIÓN DEL ENOTPO EN EL TALLER DE CONSULTA PREVIA Y DEBIDA DILIGENCIA




El 28 de mayo de 2015 se llevó a cabo el “Taller Consulta Previa y Debida Diligencia en el Marco de los Principios Rectores de Empresas y Derechos Humanos” en Beccar, Provincia de Buenos Aires. El mismo fue auspiciado por la Red Argentina del Pacto Global, la AECID y el Centro Regional de Apoyo al Pacto Global para América Latina y el Caribe. 

Dicho evento tiene como objetivo favorecer el Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Originarios, para lo cual propone cinco líneas de acción: Establecimiento de indicadores y monitoreo de casos de consulta; Diálogos multiactores regionales; Talleres nacionales; Estudios de casos; y Plataforma web (consultasindigenas.org).

El taller contó con la participación de representantes de instituciones públicas, referentes de Organizaciones y comunidades de Pueblos Originarios y representantes empresariales. Entre los referentes de Pueblos Originarios, estuvieron presentes: Carlos Flores (Unión de los Pueblos de la Nación Diaguita Salta – ENOTPO), Gabriel Jofre (Organización Identidad Territorial Malalweche, Mendoza – ENOTPO) y Marcelo Lezcano (ENOTPO); Verónica Huilipan (Secretaria CTA Pueblos Originarios - Enlace Continental de Mujeres Indígenas – Confederación Mapuche de Neuquén) y Jorge Nahuel (Confederación Mapuche de Neuquén - Consejo Plurinacional Indígena); David Sarapura (Qollamarka – Consejo Plurinacional Indígena); Agustina Roca y Diego Cruz (Consejo de Organizaciones Aborígenes de Jujuy – COAJ); referentes de la Comunidad Guaraní de Moreno; Genaro Beroiza (Lof Kilapán); Amta Paz Quiroga (miembro del Pueblo Huarpe); Ignacio Prafil (Coordinadora del Parlamento Mapuche de Río Negro), Andrea Cuellar (APG-COAJ), entre otros.

También participaron ONGs como Fundación Pro-Yungas, Coordinación del Pacto Global, equipo del Alto Comisionado de la ONU, Fundación Cambio Democrático, entre otros.




Durante el trabajo en grupos, los participantes analizaron e intercambiaron los posicionamientos de cada una de las Organizaciones de Pueblos Originarios en relación a la situación del Derecho a la Consulta Previa en la región y en Argentina específicamente. Asimismo, se generaron propuestas propositivas para optimizar el diálogo intercultural entre los Pueblos Originarios y el Estado.

Desde el ENOTPO se planteó que el eje principal para la construcción de las políticas públicas en relación a los Pueblos Originarios debe ser el desarrollo y reglamentación de la Consulta y Consentimiento Libre Previo e Informado (CLPI). La Consulta es un instrumento orientado a evitar los conflictos, porque tiene un carácter preventivo. Es un mecanismo que establece los sujetos (las partes), y su resultado es el CLPI. 

En base a ello, los referentes explicaron el proceso que condujo a la elaboración del “Protocolo de Consulta Previa Libre Informada a Pueblos Originarios”, el cual se realizó con el apoyo del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación. El Protocolo se originó a partir de la reformulación del proyecto del Dr. Daniel Corach, genetista y Director del Servicio de Huellas Digitales Genéticas de la Facultad de Farmacia y Bioquímica-UBA, quién pretendía realizar un estudio genético con el Pueblo Mapuce. Ante dicha propuesta el ENOTPO replanteó el citado proyecto, proponiendo la elaboración de un protocolo que estableciera el camino que la comunidad científica debe seguir para cumplir con el Derecho a la Consulta y al CLPI de los Pueblos Originarios. Luego, este protocolo se amplió a todo tipo de proyecto que pudiera afectar directamente o indirectamente a los Pueblos y sirvió de base para la construcción del Anteproyecto de Ley de Consulta Previa Libre e Informada.

Dicha experiencia de construcción colectiva y participativa, se extendió a lo largo de tres años, recabando las experiencias territoriales de más de 26 Pueblos Originarios en Argentina y recuperando los debates históricos, a nivel local y regional, en torno al derecho de Consulta y Participación. 

Entre las conclusiones del evento, cabe destacar el acuerdo común entre las Organizaciones de Pueblos Originarios participantes respecto a que la reglamentación y aplicación el Derecho a la Consulta y al CLPI es aún una deuda pendiente del Estado. Asimismo, se planteó que la situación de conflicto y emergencia territorial que viven los Pueblos Originarios no les permite desarrollarse en plenitud, de acuerdo a los derechos que los amparan como pueblos preexistentes.